WWW.MONTEDGARDORADIO.COM
Vea todas sus secciones y vivirá bien informado
Vea todas sus secciones y vivirá bien informado
EMISORA
|
NUESTRO TWITTER ES: @montedgardo SÍGUENOS!!!
CORREO: [email protected]
Teléfono fijo: 373 3231 Cali - Colombia
LO QUE DICEN LOS DEMÁS
( Jueves 13 de marzo de 2025) Es innegable que el mundo ha cambiado de manera acelerada y sorprendente. De todos estos cambios, lo que más me ha llamado la atención es el impacto de las nuevas tecnologías y cómo sus creadores se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana.
Mark Zuckerberg estudió Ciencias de la Computación en la prestigiosa Universidad de Harvard, donde creó un software de comunicación que dio origen a Facebook. Por su parte, Kevin Systrom, fundador de Instagram, obtuvo 29 mil millones de dólares en 2019. Otro caso emblemático es el de Larry Page, cofundador de Google, quien gana 150 millones de dólares al año. Lo interesante es que todos estos gigantes tecnológicos estudiaron en universidades de alto nivel antes de alcanzar el éxito.
Con el auge de las redes sociales y las plataformas digitales, ha surgido una nueva generación de jóvenes creadores de contenido, quienes han encontrado en la monetización, la publicidad y el marketing digital una forma de generar ingresos. Algunos han logrado hacerse famosos y millonarios conectando con la juventud a través de sus publicaciones.
Sin embargo, hay quienes han renunciado a la universidad en busca de dinero fácil, convencidos de que monetizando su contenido pueden volverse ricos. Esta tendencia preocupa, pues muchos jóvenes creen que ser youtuber o influencer es más rentable que hacer una carrera profesional.
A su vez, hay una generación a la que le ha costado la transición del mundo análogo al digital. Los jóvenes de hoy escuchan radio en sus celulares, toman fotos, graban videos y crean contenido desde sus dispositivos, lo que ha llevado a la rápida desaparición de los radios tradicionales y el transistor. Incluso los automóviles modernos han eliminado la radio AM, dejando únicamente la FM. Los adultos mayores deberán cuidar sus radios clásicos, pues pronto serán piezas de museo, al igual que los antiguos televisores Telefunken.
Lo preocupante es que hemos entrado en la era de la frivolidad, donde algunos influencers y youtubers han encontrado su nicho en un segmento de la sociedad que consume contenido vacío y superficial, facilitando así su monetización. Basta con hacer un video de personas brincando o haciendo gestos sin sentido, y eso ya se considera contenido digital.
Además, la proliferación de videos mediocres con actores sin preparación y argumentos simplistas ha reducido la exigencia del público, dejando el buen gusto en el pasado. Nos enfrentamos al riesgo de vivir la era de los ignorantes con dinero, donde renunciar a la formación académica es visto como una oportunidad para convertirse en influencer o youtuber, sin aportar valor real a la sociedad.
Un caso emblemático es el de Epa Colombia, quien se hizo rica y famosa publicando todo tipo de contenido, pero terminó en prisión tras compartir en sus redes sociales un video destruyendo bienes públicos.
Por eso, admiro a los jóvenes que ven en la universidad, el emprendimiento y el trabajo duro la clave para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de su país a través de la ciencia y la tecnología.
El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, el cofundador de Instagram, Kevin Systrom, y el creador de Google, Larry Page, son millonarios porque en las universidades adquirieron el conocimiento que los convirtió en genios.
Mark Zuckerberg estudió Ciencias de la Computación en la prestigiosa Universidad de Harvard, donde creó un software de comunicación que dio origen a Facebook. Por su parte, Kevin Systrom, fundador de Instagram, obtuvo 29 mil millones de dólares en 2019. Otro caso emblemático es el de Larry Page, cofundador de Google, quien gana 150 millones de dólares al año. Lo interesante es que todos estos gigantes tecnológicos estudiaron en universidades de alto nivel antes de alcanzar el éxito.
Con el auge de las redes sociales y las plataformas digitales, ha surgido una nueva generación de jóvenes creadores de contenido, quienes han encontrado en la monetización, la publicidad y el marketing digital una forma de generar ingresos. Algunos han logrado hacerse famosos y millonarios conectando con la juventud a través de sus publicaciones.
Sin embargo, hay quienes han renunciado a la universidad en busca de dinero fácil, convencidos de que monetizando su contenido pueden volverse ricos. Esta tendencia preocupa, pues muchos jóvenes creen que ser youtuber o influencer es más rentable que hacer una carrera profesional.
A su vez, hay una generación a la que le ha costado la transición del mundo análogo al digital. Los jóvenes de hoy escuchan radio en sus celulares, toman fotos, graban videos y crean contenido desde sus dispositivos, lo que ha llevado a la rápida desaparición de los radios tradicionales y el transistor. Incluso los automóviles modernos han eliminado la radio AM, dejando únicamente la FM. Los adultos mayores deberán cuidar sus radios clásicos, pues pronto serán piezas de museo, al igual que los antiguos televisores Telefunken.
Lo preocupante es que hemos entrado en la era de la frivolidad, donde algunos influencers y youtubers han encontrado su nicho en un segmento de la sociedad que consume contenido vacío y superficial, facilitando así su monetización. Basta con hacer un video de personas brincando o haciendo gestos sin sentido, y eso ya se considera contenido digital.
Además, la proliferación de videos mediocres con actores sin preparación y argumentos simplistas ha reducido la exigencia del público, dejando el buen gusto en el pasado. Nos enfrentamos al riesgo de vivir la era de los ignorantes con dinero, donde renunciar a la formación académica es visto como una oportunidad para convertirse en influencer o youtuber, sin aportar valor real a la sociedad.
Un caso emblemático es el de Epa Colombia, quien se hizo rica y famosa publicando todo tipo de contenido, pero terminó en prisión tras compartir en sus redes sociales un video destruyendo bienes públicos.
Por eso, admiro a los jóvenes que ven en la universidad, el emprendimiento y el trabajo duro la clave para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de su país a través de la ciencia y la tecnología.
El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, el cofundador de Instagram, Kevin Systrom, y el creador de Google, Larry Page, son millonarios porque en las universidades adquirieron el conocimiento que los convirtió en genios.
GUERRA MUNDIAL ARANCELARIA
(Domingo 9 de marzo de 2025) Desde su primer mandato, Trump fue categórico en defender la legitimidad económica norteamericana. Consideró la riqueza del país e insaciable tendencia consumista había sido aprovechada con desigualdad arrojando una negativa balanza comercial con el mundo, con pocas excepciones, siendo Colombia una de ellas.
El caso más notorio era la relación comercial con China, a quien se le atribuía una balanza comercial en 2018 negativa de US $ 378 billones. Igual comportamiento registraba los dos países limítrofes, Canadá y México, quienes, con la anuencia del tratado de libre comercio, se beneficiaban positivamente. Estos tres países eran grandes receptores de inversión fabril norteamericana aprovechando menores costos laborales, exenciones fiscales y aranceles preferenciales con Estados Unidos.
En su primer mandato exploró e impuso nuevo régimen arancelario con China e incentivo la producción norteamericana. Canadá y México aprovecharon su cercanía (nearshore), convirtiéndose en despensa del consumismo estadounidense con exponenciales inversiones manufactureras.
En campaña, Trump, enfatizó hasta la saciedad, su preocupación en defender el país norteamericano del negativo comportamiento comercial, hacer el país grande nuevamente y restituir el orden mundial.
Iniciando su segundo mandato, y sin titubeos, cambio la tradicional “guerra armada” a la “guerra comercial”, la cual podemos tildar como la primer Guerra Mundial Arancelaria.
Impondrá nuevos aranceles del 25% a productos provenientes de Canadá y México, e igual arancel a China. Los tres países ripostaron con incremento arancelario a productos agropecuarios norteamericanos.
No obstante, la medida hacia los dos países limítrofes, dependientes del consumo estadounidense, ha sido provisionalmente suspendida por un mes, concertarán el desafío proteccionista empleando el sendero diplomático.
Trump ha insinuado desafiantemente Canadá debe ser incorporada como el nuevo estado número 51, desapareciendo la frontera, vigente desde 1908. La similitud cultural, convenios de cooperación en fuentes hídricas, energéticas, hidrocarburos, militares, entre otros, a diferencia de México, facilita la conveniente intención.
Colombia se salvó de milagro, quizás por la pequeña incidencia económica entre los dos países, pese al desatinado comportamiento del presidente Petro desafiando la política de deportación de colombianos.
A Colombia se le abre una oportunidad histórica. Podrá importar insumos agropecuarios de Estados Unidos y Canadá, principalmente maíz y soya elementales para producción avícola y porcícola, en mejores condiciones de precios y ofertar, a la vez, competitivamente aprovechando las ventajas del tratado de libre comercio existente. Las multinacionales que desde México exportaban a Estados Unidos pueden sustituir la producción desde sus plantas en Colombia, aprovechando la mejor posición arancelaria. A los productos agropecuarios colombianos, aguacate, café, frutales y hortalizas, entre otros, al igual que confecciones y farmacéuticos, tendrán una ventana comercial excepcional.
Ojalá en esta ocasión el gobierno nacional sobreponga la libertad económica por encima de improbadas ideologías y aproveche la guerra comercial a su favor, como país neutral ante los nuevos desafíos comerciales.
(Domingo 9 de marzo de 2025) Desde su primer mandato, Trump fue categórico en defender la legitimidad económica norteamericana. Consideró la riqueza del país e insaciable tendencia consumista había sido aprovechada con desigualdad arrojando una negativa balanza comercial con el mundo, con pocas excepciones, siendo Colombia una de ellas.
El caso más notorio era la relación comercial con China, a quien se le atribuía una balanza comercial en 2018 negativa de US $ 378 billones. Igual comportamiento registraba los dos países limítrofes, Canadá y México, quienes, con la anuencia del tratado de libre comercio, se beneficiaban positivamente. Estos tres países eran grandes receptores de inversión fabril norteamericana aprovechando menores costos laborales, exenciones fiscales y aranceles preferenciales con Estados Unidos.
En su primer mandato exploró e impuso nuevo régimen arancelario con China e incentivo la producción norteamericana. Canadá y México aprovecharon su cercanía (nearshore), convirtiéndose en despensa del consumismo estadounidense con exponenciales inversiones manufactureras.
En campaña, Trump, enfatizó hasta la saciedad, su preocupación en defender el país norteamericano del negativo comportamiento comercial, hacer el país grande nuevamente y restituir el orden mundial.
Iniciando su segundo mandato, y sin titubeos, cambio la tradicional “guerra armada” a la “guerra comercial”, la cual podemos tildar como la primer Guerra Mundial Arancelaria.
Impondrá nuevos aranceles del 25% a productos provenientes de Canadá y México, e igual arancel a China. Los tres países ripostaron con incremento arancelario a productos agropecuarios norteamericanos.
No obstante, la medida hacia los dos países limítrofes, dependientes del consumo estadounidense, ha sido provisionalmente suspendida por un mes, concertarán el desafío proteccionista empleando el sendero diplomático.
Trump ha insinuado desafiantemente Canadá debe ser incorporada como el nuevo estado número 51, desapareciendo la frontera, vigente desde 1908. La similitud cultural, convenios de cooperación en fuentes hídricas, energéticas, hidrocarburos, militares, entre otros, a diferencia de México, facilita la conveniente intención.
Colombia se salvó de milagro, quizás por la pequeña incidencia económica entre los dos países, pese al desatinado comportamiento del presidente Petro desafiando la política de deportación de colombianos.
A Colombia se le abre una oportunidad histórica. Podrá importar insumos agropecuarios de Estados Unidos y Canadá, principalmente maíz y soya elementales para producción avícola y porcícola, en mejores condiciones de precios y ofertar, a la vez, competitivamente aprovechando las ventajas del tratado de libre comercio existente. Las multinacionales que desde México exportaban a Estados Unidos pueden sustituir la producción desde sus plantas en Colombia, aprovechando la mejor posición arancelaria. A los productos agropecuarios colombianos, aguacate, café, frutales y hortalizas, entre otros, al igual que confecciones y farmacéuticos, tendrán una ventana comercial excepcional.
Ojalá en esta ocasión el gobierno nacional sobreponga la libertad económica por encima de improbadas ideologías y aproveche la guerra comercial a su favor, como país neutral ante los nuevos desafíos comerciales.
(Jueves 27 de febrero de 2025) Es necesario conformar un colectivo ciudadano que sea protagonista en la formación de una sociedad consciente y comprometida con el quehacer público y político de su ciudad y provincia. Para lograr el desarrollo, se requiere una ciudadanía activa, capaz de movilizarse y participar en la toma de decisiones públicas.
La participación ciudadana es el mecanismo mediante el cual las personas pueden incidir en los asuntos gubernamentales, tanto a nivel local como nacional. Es un derecho fundamental y una herramienta clave para hacer llegar propuestas a las autoridades, así como para intervenir en la supervisión y manejo de los recursos públicos—sean regalías, proyectos de inversión o programas sociales.
Cuando la ciudadanía se involucra, se puede contener la corrupción en alcaldías y gobernaciones, además de garantizar el buen funcionamiento de los programas destinados al bienestar colectivo. Es fundamental proponer, promover y facilitar debates y deliberaciones públicas sobre temas de interés comunitario.
Existen diversas formas de actuar en beneficio del buen gobierno y el progreso de una ciudad o pueblo:
• Asambleas ciudadanas
• Consejos ciudadanos consultivos
• Consejos comunitarios
• Derecho de petición
• Revocatoria del mandato, entre otros.
El ciudadano común tiende a pensar que con solo ejercer su derecho al voto ya está cumpliendo con su deber cívico. Sin embargo, en muchos países con democracias más avanzadas, el verdadero ciudadano es aquel que se involucra de manera activa en la vigilancia de las políticas públicas y los proyectos que afectan su entorno, ya sea positiva o negativamente.
La corrupción en gobernaciones y alcaldías, si bien es consecuencia de los viejos vicios de la política tradicional, también se agrava por la falta de control ciudadano. La ausencia de una ciudadanía vigilante permite que los recursos públicos—que pertenecen a todos—sean desviados sin consecuencias. Muchos alcaldes se comportan como pequeños reyes, sin nadie que los supervise, lo que hace que la corrupción esté presente en cada contrato y en cada proyecto.
Como mencionamos anteriormente, la ciudadanía debe hacer uso de los mecanismos que contempla la Constitución Colombiana. La revocatoria del mandato, por ejemplo, debe estar bien fundamentada y diligenciada por su comité impulsor. No es una misión fácil; en Colombia, hasta ahora, ha sido poco efectiva debido a falencias en los trámites y a una legislación que, en muchos casos, blinda al alcalde o gobernador de opositores y adversarios políticos.
Si realmente queremos el avance de nuestros pueblos y ciudades, debemos conformar una fundación o escuela de formación ciudadana que prepare a los ciudadanos para asumir un rol más activo y participativo en la construcción del futuro.
La participación ciudadana es el mecanismo mediante el cual las personas pueden incidir en los asuntos gubernamentales, tanto a nivel local como nacional. Es un derecho fundamental y una herramienta clave para hacer llegar propuestas a las autoridades, así como para intervenir en la supervisión y manejo de los recursos públicos—sean regalías, proyectos de inversión o programas sociales.
Cuando la ciudadanía se involucra, se puede contener la corrupción en alcaldías y gobernaciones, además de garantizar el buen funcionamiento de los programas destinados al bienestar colectivo. Es fundamental proponer, promover y facilitar debates y deliberaciones públicas sobre temas de interés comunitario.
Existen diversas formas de actuar en beneficio del buen gobierno y el progreso de una ciudad o pueblo:
• Asambleas ciudadanas
• Consejos ciudadanos consultivos
• Consejos comunitarios
• Derecho de petición
• Revocatoria del mandato, entre otros.
El ciudadano común tiende a pensar que con solo ejercer su derecho al voto ya está cumpliendo con su deber cívico. Sin embargo, en muchos países con democracias más avanzadas, el verdadero ciudadano es aquel que se involucra de manera activa en la vigilancia de las políticas públicas y los proyectos que afectan su entorno, ya sea positiva o negativamente.
La corrupción en gobernaciones y alcaldías, si bien es consecuencia de los viejos vicios de la política tradicional, también se agrava por la falta de control ciudadano. La ausencia de una ciudadanía vigilante permite que los recursos públicos—que pertenecen a todos—sean desviados sin consecuencias. Muchos alcaldes se comportan como pequeños reyes, sin nadie que los supervise, lo que hace que la corrupción esté presente en cada contrato y en cada proyecto.
Como mencionamos anteriormente, la ciudadanía debe hacer uso de los mecanismos que contempla la Constitución Colombiana. La revocatoria del mandato, por ejemplo, debe estar bien fundamentada y diligenciada por su comité impulsor. No es una misión fácil; en Colombia, hasta ahora, ha sido poco efectiva debido a falencias en los trámites y a una legislación que, en muchos casos, blinda al alcalde o gobernador de opositores y adversarios políticos.
Si realmente queremos el avance de nuestros pueblos y ciudades, debemos conformar una fundación o escuela de formación ciudadana que prepare a los ciudadanos para asumir un rol más activo y participativo en la construcción del futuro.
LOGROS, PUJANZA Y BIENAVENTURANZA VALLECAUCANA

(Domingo 23 de febrero de 2025) La gobernadora Dilian Francisca Toro presentó a la comunidad vallecaucana un resumen de su primer año de gobierno. Es destacable la capacidad de trabajo en jornadas 7/24 con el fin de legar en el cuatrienio la culminación del ambicioso plan de desarrollo. Plan construido y consolidado con la participación de 60 mil ciudadanos, uniendo esfuerzos de transformación del sector productivo, gremios, territorios, entornos y la academia. Las tres premisas; Participación ciudadana; Impacto y transformación del territorio, acompañados de registros estadísticos de cobertura y cumplimiento y ; Programas multisectoriales de servicios sociales, recreativos para convertir en un Valle Competitivo e Innovador, un Valle Territorio Social y Equitativo, un Valle Biodiverso, Cultural e Incluyente y un Valle Territorio de Vida contempla 18 programas y 63 subprogramas alanzando en el primer año de gobierno un 89% de cumplimiento.
Las dificultades de orden público, totalmente exógeno a la política gubernamental departamental, producto del narco terrorismo de bandas delincuenciales que aqueja el país, ha sido prioridad. La gobernación ha trabajado eficientemente en coordinación con las fuerzas armadas para desarticular el flagelo del control territorial. Jamundí, Tuluá y Buenaventura han merecido especial atención. La prevención, a través de programas de corredores seguros, financiados con recursos de regalías, dotados de tecnología de punta empleando drones, cámaras de seguridad y un moderno Centro de Emergencia y Control ha permitido una reducción de la tasa de homicidios en un 5%. Los batallones de Alta Montaña en Jamundí y Barragán serán realidad.
Pero más que combatir es la prevención fundamentada en inversión social la plataforma política pública.
La región busca ser más competitiva, innovadora, de inclusión, equitativa y referente en generación de empleo. El 76% del presupuesto será dedicado a la política pública social. Pese a la tendencia nacional de consumo decreciente, impactando las rentas departamentales, es importante acudir al sentimiento de pertenencia de vallecaucanidad. La transparente responsabilidad y prístino manejo en la ejecución y cumplimiento de metas de desarrollo económico y social, a cargo de la Dirección de Hacienda, es posible mediante la activa participación del contribuyente en sus obligaciones, manifestado con recaudos superiores al 95% en las últimas vigencias.
La meta y prioridad de la Gobernación radica en brindar condiciones de generación de empleo, especialmente hacia los jóvenes, considerado el futuro dinamizador del departamento.
Se han fortalecido programas de capacitación, formación y mejores competencias de emprendimientos en nuevas tecnologías de desarrollo e innovación, consolidándose como potencia tecnológica. La inversión extranjera en este tipo de proyectos, agroindustria y energía renovables superó la cifra de US $ 225 millones, creando 2070 empleos nuevos, destacándose programadores y desarrolladores de software. El programa Valle Emplea, acompañado de módulos de incubación como NIDO, (Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial del Valle) con aportes de Min Tic, hacen realidad el proyecto. Se suman Hub E-Commerce, generando 2429 empleos, Valle INN+ creando 1000 unidades productivas y procesos de financiación, a través de FonderValle, subprograma de INDERVALLE, proporcionando alternativas crediticias hasta $ 50 millones, liberando al pequeño emprendedor del engendro del “gota a gota”.
Otra destacable iniciativa, con la coautoría inicial de la Universidad Autónoma de Occidente, dirigida al segmento joven es DIGICAMPUS, estrategia que busca la transformación digital de todo el ecosistema educativo del departamento. Hoy acompañada por otras 14 universidades ofertando 151 programas académicos, sirviendo como un certero diagnóstico de carreras demandadas que brinden oportunidad laboral. El programa cuenta con 4 mil estudiantes, de los cuales 2000 son becados, y activa participación de un 65% de mujeres.
El Valle del Cauca recibió 7 millones de turistas, de los cuales 2 millones y medio fueron extranjeros. La ruta religiosa, promoción cultural a partir de academias de baile, danza, salsa, ballet, festivales musicales, ruta industrial, y primordialmente en Cali, la ruta de salud son ventana de oportunidades apreciadas por el turismo extranjero. La generación de empleo bilingüe de jóvenes, hombres y mujeres, en la cadena productiva de artesanos, oferta gastronómica, alojamiento, eventos deportivos y profesionales de salud es inconmensurable.
La potencia deportiva, referente nacional, continuará promocionando jóvenes figuras en amplia gama de disciplinas de alta competencia, al igual que recreativas, alejando la juventud de conductas censurables.
La excelente articulación de la gobernadora Dilian con todos los segmentos de la vallecaucanidad, un estrecho y compacto equipo de trabajo, convierten la región en el idilio de Jorge Isaacs.
Con justo reconocimiento el slogan es acertado;
Paraíso de Todos es el Paraíso del Valle del Cauca.
Las dificultades de orden público, totalmente exógeno a la política gubernamental departamental, producto del narco terrorismo de bandas delincuenciales que aqueja el país, ha sido prioridad. La gobernación ha trabajado eficientemente en coordinación con las fuerzas armadas para desarticular el flagelo del control territorial. Jamundí, Tuluá y Buenaventura han merecido especial atención. La prevención, a través de programas de corredores seguros, financiados con recursos de regalías, dotados de tecnología de punta empleando drones, cámaras de seguridad y un moderno Centro de Emergencia y Control ha permitido una reducción de la tasa de homicidios en un 5%. Los batallones de Alta Montaña en Jamundí y Barragán serán realidad.
Pero más que combatir es la prevención fundamentada en inversión social la plataforma política pública.
La región busca ser más competitiva, innovadora, de inclusión, equitativa y referente en generación de empleo. El 76% del presupuesto será dedicado a la política pública social. Pese a la tendencia nacional de consumo decreciente, impactando las rentas departamentales, es importante acudir al sentimiento de pertenencia de vallecaucanidad. La transparente responsabilidad y prístino manejo en la ejecución y cumplimiento de metas de desarrollo económico y social, a cargo de la Dirección de Hacienda, es posible mediante la activa participación del contribuyente en sus obligaciones, manifestado con recaudos superiores al 95% en las últimas vigencias.
La meta y prioridad de la Gobernación radica en brindar condiciones de generación de empleo, especialmente hacia los jóvenes, considerado el futuro dinamizador del departamento.
Se han fortalecido programas de capacitación, formación y mejores competencias de emprendimientos en nuevas tecnologías de desarrollo e innovación, consolidándose como potencia tecnológica. La inversión extranjera en este tipo de proyectos, agroindustria y energía renovables superó la cifra de US $ 225 millones, creando 2070 empleos nuevos, destacándose programadores y desarrolladores de software. El programa Valle Emplea, acompañado de módulos de incubación como NIDO, (Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial del Valle) con aportes de Min Tic, hacen realidad el proyecto. Se suman Hub E-Commerce, generando 2429 empleos, Valle INN+ creando 1000 unidades productivas y procesos de financiación, a través de FonderValle, subprograma de INDERVALLE, proporcionando alternativas crediticias hasta $ 50 millones, liberando al pequeño emprendedor del engendro del “gota a gota”.
Otra destacable iniciativa, con la coautoría inicial de la Universidad Autónoma de Occidente, dirigida al segmento joven es DIGICAMPUS, estrategia que busca la transformación digital de todo el ecosistema educativo del departamento. Hoy acompañada por otras 14 universidades ofertando 151 programas académicos, sirviendo como un certero diagnóstico de carreras demandadas que brinden oportunidad laboral. El programa cuenta con 4 mil estudiantes, de los cuales 2000 son becados, y activa participación de un 65% de mujeres.
El Valle del Cauca recibió 7 millones de turistas, de los cuales 2 millones y medio fueron extranjeros. La ruta religiosa, promoción cultural a partir de academias de baile, danza, salsa, ballet, festivales musicales, ruta industrial, y primordialmente en Cali, la ruta de salud son ventana de oportunidades apreciadas por el turismo extranjero. La generación de empleo bilingüe de jóvenes, hombres y mujeres, en la cadena productiva de artesanos, oferta gastronómica, alojamiento, eventos deportivos y profesionales de salud es inconmensurable.
La potencia deportiva, referente nacional, continuará promocionando jóvenes figuras en amplia gama de disciplinas de alta competencia, al igual que recreativas, alejando la juventud de conductas censurables.
La excelente articulación de la gobernadora Dilian con todos los segmentos de la vallecaucanidad, un estrecho y compacto equipo de trabajo, convierten la región en el idilio de Jorge Isaacs.
Con justo reconocimiento el slogan es acertado;
Paraíso de Todos es el Paraíso del Valle del Cauca.

(Jueves 20 de febrero de 2025) Conocí a Richie Ray en Sincelejo, departamento de Sucre, después de haber disfrutado esa música de otro nivel que hacía con su amigo de toda la vida, Bobby Cruz. Llegaron a Cali procedentes de Nueva York un diciembre de 1968 para actuar en la Caseta Panamericana. Desde entonces, me enamoré de esa música que llamaron salsa, creada en Nueva York por latinos de origen puertorriqueño. Según los periodistas y escritores caleños Medardo Arias Satizábal y el desaparecido Umberto Valverde, Richie y Bobby partieron en dos la historia musical de Cali, una ciudad rumbera donde las noches brillaban con la belleza de sus mujeres bailando al ritmo de Los Graduados de Gustavo “El Loco” Quintero, la Billo’s Caracas Boys y Los Melódicos. Ese ambiente inspiró la novela ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo.
El pueblo abrazó con entusiasmo la llegada de Ricardo “Richie” Ray y Bobby Cruz a la capital del Valle del Cauca, que hasta ese momento solo había recibido, procedente de la capital del mundo, a la famosa Sonora Matancera y sus grandes cantantes, como Daniel Santos, Celia Cruz y Celio González, entre otros. Pero esto fue distinto: fue apoteósico. La sonoridad del piano de Richie Ray y la voz de Bobby Cruz, respaldados por su orquesta, volvieron mágicos los días que permanecieron en Cali.
Desde esa época, los caleños estaban pendientes de las producciones musicales de estos gigantes de la salsa. La música entraba por Buenaventura en sello americano, la versión original que las estaciones de radio difundían en exclusiva hasta que la empresa de Discos Fuentes las imprimía y distribuía por todo el país.
En Colombia, Barranquilla y Cali fueron las ciudades más receptivas para los creadores de Comején, Agúzate, Bomba Camará, Cabo e’ y Sonido Bestial, entre muchos otros temas que se convirtieron en clásicos gracias a la radio.
El 24 de febrero de 1968, la llegada de Richie y Bobby a Barranquilla fue otro momento apoteósico. Vinieron a amenizar los carnavales y actuaron el sábado 24, domingo 25, lunes 26 y martes 27 de febrero en las celebraciones de Momo. Como cuenta el escritor y docente universitario Fausto Pérez Villarreal en su libro Richie y Bobby, en el corazón de Barranquilla, la ciudad los recibió como ídolos.
“Media ciudad se volcó a recibirnos. Desde la ventanilla del avión de Avianca que nos trajo, vimos que en la pista había policía por todos lados, además de una multitud esperándonos. Como no estábamos acostumbrados a un recibimiento de esa magnitud, me puse nervioso. La mayoría de los integrantes de la orquesta no funcionaban sin droga, por lo que temí que las autoridades vinieran por nosotros. Así que, con sigilo, les sugerí a los muchachos, en inglés, que si no querían ir presos, debían deshacerse de todos los alucinógenos que guardaban en los bolsillos”.
Ese fue un susto grande. El utilero de la orquesta, presa del pánico, se orinó en los pantalones.
Hoy, Richie Ray, el hombre que junto a su cantante y amigo Bobby Cruz partió en dos la historia de la música latina, está cumpliendo 80 años. A los 23, ya atraía multitudes con la magia de su piano y la potente voz de Bobby. Con el tiempo, superó sus adicciones y, convertido en predicador, ahora interpreta música cristiana en su propia iglesia.
Yo conocí a Ricardo Ray en Sincelejo. El empresario que lo trajo a la ciudad lo llevó a mi programa de radio; para esa época, ya no andaba con Bobby, pero el cantante que lo acompañaba lo imitaba a la perfección. Se presentaron en el Estadio 20 de Enero, y fue un espectáculo inolvidable.
El pueblo abrazó con entusiasmo la llegada de Ricardo “Richie” Ray y Bobby Cruz a la capital del Valle del Cauca, que hasta ese momento solo había recibido, procedente de la capital del mundo, a la famosa Sonora Matancera y sus grandes cantantes, como Daniel Santos, Celia Cruz y Celio González, entre otros. Pero esto fue distinto: fue apoteósico. La sonoridad del piano de Richie Ray y la voz de Bobby Cruz, respaldados por su orquesta, volvieron mágicos los días que permanecieron en Cali.
Desde esa época, los caleños estaban pendientes de las producciones musicales de estos gigantes de la salsa. La música entraba por Buenaventura en sello americano, la versión original que las estaciones de radio difundían en exclusiva hasta que la empresa de Discos Fuentes las imprimía y distribuía por todo el país.
En Colombia, Barranquilla y Cali fueron las ciudades más receptivas para los creadores de Comején, Agúzate, Bomba Camará, Cabo e’ y Sonido Bestial, entre muchos otros temas que se convirtieron en clásicos gracias a la radio.
El 24 de febrero de 1968, la llegada de Richie y Bobby a Barranquilla fue otro momento apoteósico. Vinieron a amenizar los carnavales y actuaron el sábado 24, domingo 25, lunes 26 y martes 27 de febrero en las celebraciones de Momo. Como cuenta el escritor y docente universitario Fausto Pérez Villarreal en su libro Richie y Bobby, en el corazón de Barranquilla, la ciudad los recibió como ídolos.
“Media ciudad se volcó a recibirnos. Desde la ventanilla del avión de Avianca que nos trajo, vimos que en la pista había policía por todos lados, además de una multitud esperándonos. Como no estábamos acostumbrados a un recibimiento de esa magnitud, me puse nervioso. La mayoría de los integrantes de la orquesta no funcionaban sin droga, por lo que temí que las autoridades vinieran por nosotros. Así que, con sigilo, les sugerí a los muchachos, en inglés, que si no querían ir presos, debían deshacerse de todos los alucinógenos que guardaban en los bolsillos”.
Ese fue un susto grande. El utilero de la orquesta, presa del pánico, se orinó en los pantalones.
Hoy, Richie Ray, el hombre que junto a su cantante y amigo Bobby Cruz partió en dos la historia de la música latina, está cumpliendo 80 años. A los 23, ya atraía multitudes con la magia de su piano y la potente voz de Bobby. Con el tiempo, superó sus adicciones y, convertido en predicador, ahora interpreta música cristiana en su propia iglesia.
Yo conocí a Ricardo Ray en Sincelejo. El empresario que lo trajo a la ciudad lo llevó a mi programa de radio; para esa época, ya no andaba con Bobby, pero el cantante que lo acompañaba lo imitaba a la perfección. Se presentaron en el Estadio 20 de Enero, y fue un espectáculo inolvidable.

TEMPLO CRISTO REY DE LA COMUNA 22
(Viernes 14 de febrero de 2025) Coincidente con el año de jubileo convocado por el Papa Francisco, el cual se celebra entre el pasado 24 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2026, el párroco de la iglesia de Cristo Rey en Cali, Efraín Montoya Flórez, espera abrir el nuevo templo para regocijo de feligreses de la comuna 22.
Emprendió, desde hace más de cuatro años, dotar al vecindario de Holguines Trade Center del templo que carecía la parroquia, cuyo nombre significa la solemnidad de Jesucristo, rey del universo.
Han sido múltiples las actividades organizadas con el fin de recaudar y recibir las donaciones que permitan su construcción. La solidaridad de los feligreses, especialmente la comunidad del vecino Club Campestre, donde oficia semanalmente en la capilla de esa institución, ha sido ejemplar.
Finalizando el año 2024, habiendo comprado el lote y con recursos ahorrados de la colecta semanal se inició su construcción.
¿Por qué su empeño?
Su doctorado en Teología Fundamental y Dogmática y espíritu altruista confirman que el templo humaniza. Es el lugar por excelencia de encuentro con Dios. Fundamenta su iniciativa en la importancia del ser humano en construir un lugar conde comienza la espiritualidad personal e individual. Argumenta, en el sentido, que no podemos dejarnos regir únicamente por la satisfacción de nuestras necesidades básicas, sino compartir nuestra convivencia con la espiritualidad propia del ser.
La comuna 22, la de mayor crecimiento poblacional de la ciudad, por fortuna ha tenido en la parroquia de la Transfiguración y de La María, dos excelentes iglesias, pero aun faltan otros templos en los vecindarios del dinámico sector que se desarrolla en Bochalema.
El esfuerzo del párroco Montoya es ejemplarizante. Aún le falta completar la totalidad de los recursos requeridos para la culminación del templo, pero no desfallece en su cometido. Semanalmente agradece al Señor por las bendiciones recibidas, la solidaridad y la generosidad de los feligreses, quienes al final, con orgullo y satisfacción, reflexionarán no solamente haber construido familia, sociedad, emprendimiento y entrega laboral, sino dotando un lugar a Dios.
En hora buena, el párroco adopta, la bula de convocación del año de jubileo Spes no confundit, traducida en La esperanza no defrauda. Gracias Efraín por su compromiso espiritual y liderazgo parroquial.
(Viernes 14 de febrero de 2025) Coincidente con el año de jubileo convocado por el Papa Francisco, el cual se celebra entre el pasado 24 de diciembre de 2024 hasta el 6 de enero de 2026, el párroco de la iglesia de Cristo Rey en Cali, Efraín Montoya Flórez, espera abrir el nuevo templo para regocijo de feligreses de la comuna 22.
Emprendió, desde hace más de cuatro años, dotar al vecindario de Holguines Trade Center del templo que carecía la parroquia, cuyo nombre significa la solemnidad de Jesucristo, rey del universo.
Han sido múltiples las actividades organizadas con el fin de recaudar y recibir las donaciones que permitan su construcción. La solidaridad de los feligreses, especialmente la comunidad del vecino Club Campestre, donde oficia semanalmente en la capilla de esa institución, ha sido ejemplar.
Finalizando el año 2024, habiendo comprado el lote y con recursos ahorrados de la colecta semanal se inició su construcción.
¿Por qué su empeño?
Su doctorado en Teología Fundamental y Dogmática y espíritu altruista confirman que el templo humaniza. Es el lugar por excelencia de encuentro con Dios. Fundamenta su iniciativa en la importancia del ser humano en construir un lugar conde comienza la espiritualidad personal e individual. Argumenta, en el sentido, que no podemos dejarnos regir únicamente por la satisfacción de nuestras necesidades básicas, sino compartir nuestra convivencia con la espiritualidad propia del ser.
La comuna 22, la de mayor crecimiento poblacional de la ciudad, por fortuna ha tenido en la parroquia de la Transfiguración y de La María, dos excelentes iglesias, pero aun faltan otros templos en los vecindarios del dinámico sector que se desarrolla en Bochalema.
El esfuerzo del párroco Montoya es ejemplarizante. Aún le falta completar la totalidad de los recursos requeridos para la culminación del templo, pero no desfallece en su cometido. Semanalmente agradece al Señor por las bendiciones recibidas, la solidaridad y la generosidad de los feligreses, quienes al final, con orgullo y satisfacción, reflexionarán no solamente haber construido familia, sociedad, emprendimiento y entrega laboral, sino dotando un lugar a Dios.
En hora buena, el párroco adopta, la bula de convocación del año de jubileo Spes no confundit, traducida en La esperanza no defrauda. Gracias Efraín por su compromiso espiritual y liderazgo parroquial.
(Jueves 13 de febrero de 2025) Este domingo, Ecuador celebró elecciones presidenciales con 16 candidatos en la contienda. El resultado: un empate técnico entre el actual presidente, Daniel Noboa, y Luisa González, la aspirante respaldada por el expresidente Rafael Correa. Mientras el país se debate entre una crisis de violencia y una economía en estado crítico, el panorama no parece alentador: ninguno de los dos candidatos ofrece soluciones convincentes.
En Colombia, la carrera por la sucesión de Gustavo Petro ya empieza a tomar forma, y lo que se vislumbra no es precisamente esperanzador. Al igual que en Ecuador, padecemos una crisis de liderazgo que se traduce en una proliferación de candidatos, fruto de la falta de credibilidad de los partidos políticos. El Partido Liberal, que ostenta el récord de más presidentes llevados a la Casa de Nariño, sigue atrapado en las profundas divisiones generadas por la extensa dirección de César Gaviria. Incapaz de lanzar un candidato propio, se verá obligado a buscar alianzas.
Por su parte, la derecha está fragmentada y sin un precandidato claro. Sin embargo, en el Centro Democrático —el partido de Álvaro Uribe Vélez— ya se barajan algunos nombres: Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Turbay. Entre los más fervientes uribistas, el abogado Abelardo de la Espriella insiste en que hay que “llamar al Cucho”: sugiere que el expresidente Uribe debe aparecer en el tarjetón, aunque sea como fórmula vicepresidencial, para asegurar el triunfo de la derecha. Mientras tanto, el senador David Luna ha renunciado a su curul para no inhabilitarse, y la periodista Vicky Dávila también ha lanzado su candidatura. Sin embargo, sus entrevistas dejan en evidencia un discurso pobre y una evidente falta de respaldo por parte de los sectores políticos tradicionales.
El progresismo de Gustavo Petro, a pesar de los errores cometidos y los escándalos que han salpicado a su gobierno —como el protagonizado por Armando Benedetti y la bochornosa transmisión en vivo de un Consejo de Ministros que terminó en circo—, aún tiene posibilidades de mantenerse en el poder. ¿Por qué? Porque la derecha sigue dividida y la oposición, desordenada. Entre los nombres que suenan en el sector oficialista está Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, quien contaría con el apoyo de Petro y del expresidente Juan Manuel Santos. También Catalina Corcho, exministra de Salud, ha manifestado en varias ocasiones su intención de aspirar. Humberto de la Calle, exvicepresidente, ha renunciado al Senado con la mira puesta en la Presidencia, y hasta Claudia López podría sumarse a la cada vez más extensa lista. Si seguimos a este ritmo, Colombia terminará con más candidatos que Ecuador, dando otra muestra de la fragilidad de nuestros partidos políticos.
Tal vez, al final, sí tendrán que llamar al Cucho… siempre que no le dicten casa por cárcel en el juicio que enfrenta por soborno y fraude procesal.
En Colombia, la carrera por la sucesión de Gustavo Petro ya empieza a tomar forma, y lo que se vislumbra no es precisamente esperanzador. Al igual que en Ecuador, padecemos una crisis de liderazgo que se traduce en una proliferación de candidatos, fruto de la falta de credibilidad de los partidos políticos. El Partido Liberal, que ostenta el récord de más presidentes llevados a la Casa de Nariño, sigue atrapado en las profundas divisiones generadas por la extensa dirección de César Gaviria. Incapaz de lanzar un candidato propio, se verá obligado a buscar alianzas.
Por su parte, la derecha está fragmentada y sin un precandidato claro. Sin embargo, en el Centro Democrático —el partido de Álvaro Uribe Vélez— ya se barajan algunos nombres: Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Miguel Uribe Turbay. Entre los más fervientes uribistas, el abogado Abelardo de la Espriella insiste en que hay que “llamar al Cucho”: sugiere que el expresidente Uribe debe aparecer en el tarjetón, aunque sea como fórmula vicepresidencial, para asegurar el triunfo de la derecha. Mientras tanto, el senador David Luna ha renunciado a su curul para no inhabilitarse, y la periodista Vicky Dávila también ha lanzado su candidatura. Sin embargo, sus entrevistas dejan en evidencia un discurso pobre y una evidente falta de respaldo por parte de los sectores políticos tradicionales.
El progresismo de Gustavo Petro, a pesar de los errores cometidos y los escándalos que han salpicado a su gobierno —como el protagonizado por Armando Benedetti y la bochornosa transmisión en vivo de un Consejo de Ministros que terminó en circo—, aún tiene posibilidades de mantenerse en el poder. ¿Por qué? Porque la derecha sigue dividida y la oposición, desordenada. Entre los nombres que suenan en el sector oficialista está Juan Fernando Cristo, exministro del Interior, quien contaría con el apoyo de Petro y del expresidente Juan Manuel Santos. También Catalina Corcho, exministra de Salud, ha manifestado en varias ocasiones su intención de aspirar. Humberto de la Calle, exvicepresidente, ha renunciado al Senado con la mira puesta en la Presidencia, y hasta Claudia López podría sumarse a la cada vez más extensa lista. Si seguimos a este ritmo, Colombia terminará con más candidatos que Ecuador, dando otra muestra de la fragilidad de nuestros partidos políticos.
Tal vez, al final, sí tendrán que llamar al Cucho… siempre que no le dicten casa por cárcel en el juicio que enfrenta por soborno y fraude procesal.

(Domingo 9 de febrero de 2025) En eI siglo dieciocho la destilación de licores se constituyó en monopolio del estado. El rey español Fernando VI buscaba crear una nueva entrada al erario real proveniente de los licores de la Nueva Granada. Acolitados por la Iglesia, que consideraba la ingesta de bebidas embriagantes influía en la inasistencia a la misa dominical y el despilfarro de dinero en bebidas en vez del diezmo, el monopolio continuó en la creación de la vida republicana. Adicionalmente el nuevo estado consideró indispensable, además de la renta monopolística, ser fabricante de las bebidas espirituosas.
La Corte Constitucional, en fallo trascendental (2025), levantó la arcaica norma de potestad de los gobernadores para imponer restricciones a la comercialización de aguardientes y destilados provenientes de otras regiones a sus territorios departamentales. La obsoleta norma deberá ser reglamentada por el Congreso para la producción, comercialización y distribución de licores en Colombia.
Considero, que el escenario de apertura total del mercado no afectaría las rentas provenientes de licores destilados. La libertad de competencia seguramente incentivará la demanda de productos, que, por decisiones de la actual normatividad, no están disponibles en los mercados.
La apertura genera una oportunidad para la Industria de Licores del Valle, con la oferta de su amplio portafolio en el mercado nacional. No obstante, el mercado ha presentado una contracción general del sector en todas las categorías, el comportamiento de aguardiente ha sido el menos afectado. Sin embargo, y aunque la ILV ha disfrutado históricamente, un excelente posicionamiento territorial de sus productos, posiblemente, el levantamiento de la salvaguarda impactaría, a corto plazo, directamente en el consumo de sus productos.
La variada oferta de los licores provenientes de Cundinamarca, con un extenso y variado portafolio, similares a los de la ILV; Tradicional Néctar, Sin Azúcar, Azul, Reposado, Dorado (Amarillo) y Rones Santa Fe es competencia directa. Igual sucede con el portafolio de la Fábrica de Licores de Antioquia; Antioqueño Tradicional, Sin Azúcar, Verde 24º y Real, similar al “origen” de la ILV. El ron Antioqueño en sus presentaciones de 3, 5, 8 y 12 años goza de buen posicionamiento nacional. La FLA ofrece una crema y licor de ron, sin contraoferta de productos ILV.
Los nuevos productos “amarillo”, con dinámicos crecimientos, especialmente el de Caldas, compiten con el tradicional aguardiente blanco anisado. Afortunadamente la ILV introdujo recientemente (2024) el producto Origen del Valle Atardecer, el cual se encuentra en primeras etapas exploratorias de mercados y es de grata recordación al anterior “amarillo” de excelente aceptación en el norte del Valle del Cauca.
La ILV tiene una capacidad instalada subutilizada, situación que ha permitido maquilar, por décadas, a otras empresas licoreras. Como quiera que el transporte de líquido es fundamental en el costo final de logística de entrega, la apertura de fronteras crea una oportunidad de envasar a la FLA y a Cundinamarca, aprovechando el alcohol destilado de la destilería contigua.
Mientras la norma es reglamentada por el Congreso, la Gobernación del Valle, la Dirección de Hacienda Departamental y la ILV tienen un reto planificador importante que obliga, por un lado a la estricta vigilancia del contrabando y adulteración, el más perjudicado en mercados abiertos, y en segundo lugar priorizar la distribución del excelente portafolio de los productos de la ILV en el mercado nacional, cuya distribución actual es inexistente.
De la pluma del dramaturgo español Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, quien acuño el refrán “No hay mal que por bien no venga” se vislumbra lo que será una nueva etapa para la ILV, empresa que ha salido del letargo y pérdida patrimonial, llevada por administraciones anteriores a Dilian
La Corte Constitucional, en fallo trascendental (2025), levantó la arcaica norma de potestad de los gobernadores para imponer restricciones a la comercialización de aguardientes y destilados provenientes de otras regiones a sus territorios departamentales. La obsoleta norma deberá ser reglamentada por el Congreso para la producción, comercialización y distribución de licores en Colombia.
Considero, que el escenario de apertura total del mercado no afectaría las rentas provenientes de licores destilados. La libertad de competencia seguramente incentivará la demanda de productos, que, por decisiones de la actual normatividad, no están disponibles en los mercados.
La apertura genera una oportunidad para la Industria de Licores del Valle, con la oferta de su amplio portafolio en el mercado nacional. No obstante, el mercado ha presentado una contracción general del sector en todas las categorías, el comportamiento de aguardiente ha sido el menos afectado. Sin embargo, y aunque la ILV ha disfrutado históricamente, un excelente posicionamiento territorial de sus productos, posiblemente, el levantamiento de la salvaguarda impactaría, a corto plazo, directamente en el consumo de sus productos.
La variada oferta de los licores provenientes de Cundinamarca, con un extenso y variado portafolio, similares a los de la ILV; Tradicional Néctar, Sin Azúcar, Azul, Reposado, Dorado (Amarillo) y Rones Santa Fe es competencia directa. Igual sucede con el portafolio de la Fábrica de Licores de Antioquia; Antioqueño Tradicional, Sin Azúcar, Verde 24º y Real, similar al “origen” de la ILV. El ron Antioqueño en sus presentaciones de 3, 5, 8 y 12 años goza de buen posicionamiento nacional. La FLA ofrece una crema y licor de ron, sin contraoferta de productos ILV.
Los nuevos productos “amarillo”, con dinámicos crecimientos, especialmente el de Caldas, compiten con el tradicional aguardiente blanco anisado. Afortunadamente la ILV introdujo recientemente (2024) el producto Origen del Valle Atardecer, el cual se encuentra en primeras etapas exploratorias de mercados y es de grata recordación al anterior “amarillo” de excelente aceptación en el norte del Valle del Cauca.
La ILV tiene una capacidad instalada subutilizada, situación que ha permitido maquilar, por décadas, a otras empresas licoreras. Como quiera que el transporte de líquido es fundamental en el costo final de logística de entrega, la apertura de fronteras crea una oportunidad de envasar a la FLA y a Cundinamarca, aprovechando el alcohol destilado de la destilería contigua.
Mientras la norma es reglamentada por el Congreso, la Gobernación del Valle, la Dirección de Hacienda Departamental y la ILV tienen un reto planificador importante que obliga, por un lado a la estricta vigilancia del contrabando y adulteración, el más perjudicado en mercados abiertos, y en segundo lugar priorizar la distribución del excelente portafolio de los productos de la ILV en el mercado nacional, cuya distribución actual es inexistente.
De la pluma del dramaturgo español Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, quien acuño el refrán “No hay mal que por bien no venga” se vislumbra lo que será una nueva etapa para la ILV, empresa que ha salido del letargo y pérdida patrimonial, llevada por administraciones anteriores a Dilian
(Jueves 6 de febrero de 2025) La televisión llegó a Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. Fue un hito histórico que modernizó la comunicación en el país y convirtió a Colombia en el cuarto país de América Latina en adoptar este medio, después de Brasil, Argentina y México. Sin embargo, su verdadero origen se remonta a 1926 en el Reino Unido, cuando John Logie Baird realizó las primeras transmisiones experimentales, y a 1927 en Estados Unidos, donde Philo Farnsworth desarrolló el primer sistema de televisión electrónica. Desde entonces, la televisión se convirtió en un fenómeno global, con Hollywood y Nueva York como los grandes centros de producción.
Con la expansión de la televisión surgieron sus grandes estrellas: presentadores, animadores, cantantes y compositores que encontraron en la pantalla chica una plataforma para alcanzar la fama. No fueron los primeros artistas de la historia, pues muchos ya eran famosos en la radio y el teatro, pero la televisión les dio un alcance sin precedentes. Así nació una industria multimillonaria que, a lo largo de las décadas, ha generado fortunas y carreras legendarias para quienes han sabido aprovecharla. Su crecimiento ha sido exponencial, convirtiéndose en una ventana en vivo para eventos noticiosos y deportivos de impacto mundial.
Desde los Juegos Olímpicos y el Súper Bowl, hasta el Mundial de Fútbol y las grandes vueltas ciclísticas como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, la televisión ha sido el escenario donde el mundo entero ha vibrado con los momentos más memorables de la historia del deporte. En Colombia, el dominio televisivo ha estado en manos de dos gigantes: Caracol TV y RCN TV, que han marcado el rumbo de la industria y han sido señalados por su cercanía con distintos sectores políticos. El Grupo Ardila Lülle, dueño de RCN, ha sido identificado con tendencias conservadoras, mientras que Caracol ha seguido una línea más comercial. Ambos han apostado por la compra de franquicias internacionales, adaptando formatos de éxito global al público colombiano.
Uno de esos formatos es “Yo me llamo…”, un programa de imitadores que ha capturado la atención del público colombiano. Inspirado en programas como Your Face Sounds Familiar y America’s Got Talent—este último con presencia en 69 países y un premio de 1 millón de dólares al ganador—el show se ha convertido en una de las apuestas más fuertes de la televisión nacional. En Colombia, el premio en efectivo es solo una parte del atractivo, pues muchos participantes encuentran oportunidades laborales en espectáculos, cruceros y eventos privados, donde continúan interpretando a los artistas que alguna vez admiraron. Sin embargo, aquí surge la gran pregunta: ¿estamos formando artistas o solo creando copias? En lugar de promover la identidad propia, el programa refuerza la idea de que es más rentable imitar que crear.
¿Dónde quedan los talentos que buscan brillar con luz propia? Colombia necesita un espacio televisivo que no solo entretenga, sino que también impulse carreras auténticas. Un programa como “Aquí Nacen las Estrellas” podría ser una alternativa para descubrir y apoyar nuevos talentos. La televisión tiene el poder de transformar vidas y lanzar carreras exitosas, pero para eso hay que apostar por la originalidad. Las verdaderas estrellas no nacen en los estudios de imitación, sino en los barrios populares, en pequeñas academias de música, en los festivales callejeros y en los corazones de quienes sueñan con dejar su propia huella en la historia.
Es momento de que la televisión colombiana se atreva a ir más allá del reflejo y apueste por la autenticidad. Porque el talento colombiano no necesita llamarse como nadie más. El talento colombiano se llama a sí mismo.
Con la expansión de la televisión surgieron sus grandes estrellas: presentadores, animadores, cantantes y compositores que encontraron en la pantalla chica una plataforma para alcanzar la fama. No fueron los primeros artistas de la historia, pues muchos ya eran famosos en la radio y el teatro, pero la televisión les dio un alcance sin precedentes. Así nació una industria multimillonaria que, a lo largo de las décadas, ha generado fortunas y carreras legendarias para quienes han sabido aprovecharla. Su crecimiento ha sido exponencial, convirtiéndose en una ventana en vivo para eventos noticiosos y deportivos de impacto mundial.
Desde los Juegos Olímpicos y el Súper Bowl, hasta el Mundial de Fútbol y las grandes vueltas ciclísticas como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España, la televisión ha sido el escenario donde el mundo entero ha vibrado con los momentos más memorables de la historia del deporte. En Colombia, el dominio televisivo ha estado en manos de dos gigantes: Caracol TV y RCN TV, que han marcado el rumbo de la industria y han sido señalados por su cercanía con distintos sectores políticos. El Grupo Ardila Lülle, dueño de RCN, ha sido identificado con tendencias conservadoras, mientras que Caracol ha seguido una línea más comercial. Ambos han apostado por la compra de franquicias internacionales, adaptando formatos de éxito global al público colombiano.
Uno de esos formatos es “Yo me llamo…”, un programa de imitadores que ha capturado la atención del público colombiano. Inspirado en programas como Your Face Sounds Familiar y America’s Got Talent—este último con presencia en 69 países y un premio de 1 millón de dólares al ganador—el show se ha convertido en una de las apuestas más fuertes de la televisión nacional. En Colombia, el premio en efectivo es solo una parte del atractivo, pues muchos participantes encuentran oportunidades laborales en espectáculos, cruceros y eventos privados, donde continúan interpretando a los artistas que alguna vez admiraron. Sin embargo, aquí surge la gran pregunta: ¿estamos formando artistas o solo creando copias? En lugar de promover la identidad propia, el programa refuerza la idea de que es más rentable imitar que crear.
¿Dónde quedan los talentos que buscan brillar con luz propia? Colombia necesita un espacio televisivo que no solo entretenga, sino que también impulse carreras auténticas. Un programa como “Aquí Nacen las Estrellas” podría ser una alternativa para descubrir y apoyar nuevos talentos. La televisión tiene el poder de transformar vidas y lanzar carreras exitosas, pero para eso hay que apostar por la originalidad. Las verdaderas estrellas no nacen en los estudios de imitación, sino en los barrios populares, en pequeñas academias de música, en los festivales callejeros y en los corazones de quienes sueñan con dejar su propia huella en la historia.
Es momento de que la televisión colombiana se atreva a ir más allá del reflejo y apueste por la autenticidad. Porque el talento colombiano no necesita llamarse como nadie más. El talento colombiano se llama a sí mismo.

NO MÁS IMPUESTOS; SE NECESITA EFICIENCIA Y RECORTES
(Domingo 2 de febrero 2025) Con desmedido e irresponsable afán el gobierno nacional nuevamente incursiona en explorar nuevos impuestos. En esta ocasión, aprovechando el decreto de conmoción interior fundamentado en la situación de orden público en el Catatumbo, busca nuevos tributos en cuantía de $ 1 billón de pesos. Pretende incrementar el impuesto del timbre, IVA a las apuestas y juegos al azar virtuales e hidrocarburos. Los cuales, muy seguramente, después del periodo de conmoción, pasarán de temporales, como el 4 por mil, a permanentes.
Sin embargo, al analizar la ejecución presupuestal del año anterior (2024), lo que se registra, a noviembre, es una ejecución de tan solo el 81%, es decir $ 406,7 billones de los $ 503,6 billones presupuestados. Desglosando y profundizando aún más en el análisis, arroja que por concepto de inversión no se ejecutaron $ 18 billones.
Algunos ministerios, como el más notorio, el encargado a Francia Márquez, el de Igualdad, apenas llega a un 5% de ejecución presupuestal. El presupuesto del despacho del presidente, pese a los caprichos excéntricos de la primera dama, de masajistas, maquilladores, videos y lÍderes espirituales, y por el lado del presidente, financiar las caravanas de protestas nacionales, apenas llegará al 20%. Los ministerios del Deporte, Interior y Medio Ambiente no superaran un 30% de ejecución. Curiosamente, este último, el de los sueños galácticos en defensa del medio ambiente, es irrisorio.
El derroche en la contratación de personal, o sea gastos de funcionamiento, es el rubro de mayor ejecución, superando el 85% de ejecución.
Así las cosas, no se explica la razón de buscar nuevos tributos, cuando la solución está en la eficiencia del aparato estatal. Si las cifras así lo confirman quedarán sin ejecutar $ 100 billones, equivalente casi diez veces a la reforma tributaria pretendida en el segundo semestre del año.
Esta iniciativa fue negada por el congreso, y desató la ira presidencial castigando inversiones importantes en proyectos de infraestructura, recursos comprometidos con vigencias futuras. El metro de Bogotá, la infraestructura vial de Medellín, el tren de cercanías del Valle, modernización de la red férrea, infraestructura de ampliación del Canal del Dique, entre otros, son los más afectados.
Parece que la más simple de las reglas económicas, no gastar más de sus ingresos, no ha calado en las esferas del gobierno nacional, donde la ideología prima sobre la función de buen gobierno.
No es gravando la pequeña, mediana y grande empresa, ni mucho menos el contribuyente de a pie, que se equilibran las finanzas. Es precisamente, apretándose el cinturón, recortando la abultada burocracia del gobierno central, de los entes de control, cerrando innecesarias embajadas y consulados, dejando las vanidades personales de estrambóticos viajes acompañados de nutridas delegaciones y alquiler de sedes temporales para satisfacer el ego presidencial, por donde debe empezar y buscar el equilibrio presupuestal.
(Jueves 30 de enero 2025) En las décadas de los 60 y 70, los colombianos migraban masivamente a Venezuela, uno de los países más prósperos de América Latina y con un peso económico a nivel mundial gracias a sus vastas reservas de petróleo, las mayores del planeta. En aquel entonces, el Bolívar era una moneda fuerte en comparación con el peso colombiano, lo que incentivaba a miles de campesinos a cruzar la frontera, muchos de ellos de manera irregular, arriesgando sus vidas en las trochas o enfrentando el maltrato de la Guardia Venezolana, que tenía fama de prepotente y abusiva con los migrantes.
Al llegar, algunos lograban establecerse en el campo, trabajando en las fincas conocidas como “materas”. Sin embargo, Venezuela pronto alcanzó el pico de su modernidad y desarrollo, consolidándose como un país próspero y altamente industrializado. Esto provocó que cada vez más colombianos vieran en el país vecino una oportunidad única para mejorar su calidad de vida. La migración dejó de concentrarse en las zonas rurales y se trasladó a las grandes ciudades, donde los recién llegados desempeñaban cualquier tipo de trabajo: conductores, vigilantes, vendedores, entre otros. El envío de remesas permitió a muchas familias mejorar sus viviendas, educar a sus hijos y acumular bienes. Algunos migrantes decidieron echar raíces definitivamente en Venezuela y optaron por la nacionalización.
En ese tiempo, el país era gobernado por Marcos Pérez Jiménez, quien en varias entrevistas expresó su simpatía por Colombia. Sin embargo, la corrupción se hizo cada vez más evidente, lo que desembocó en su destitución y el establecimiento de una Junta Militar. Décadas después, en 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones y asumió la presidencia en 1999. Los venezolanos se ilusionaron con sus promesas, sin prever que el comandante había llegado para quedarse. Pronto comenzó a hablar de expropiaciones, a estrechar lazos con asesores cubanos y a regalar el petróleo venezolano a varios países de la región en un intento de comprar un liderazgo internacional que nunca tuvo.
Mientras tanto, la empresa estatal PDVSA se deterioraba por falta de mantenimiento, y su largo mandato terminó por volverse un lastre para la nación. Venezuela, un país inmensamente rico, cayó en la pobreza debido a las ambiciones de Chávez y sus malas decisiones. Su muerte, el 5 de marzo de 2013 a causa de un cáncer colorrectal, dejó un legado desastroso. Antes de fallecer, designó como su sucesor a Nicolás Maduro, su entonces canciller y hombre de confianza.
A pesar de haber perdido las elecciones recientes frente a Edmundo González, respaldado por la líder opositora María Corina Machado, Maduro se aferra al poder y no muestra intención de abandonar la presidencia. Aunque todavía hay colombianos en Venezuela, la mayoría emprendió el regreso durante los gobiernos de Chávez. Hoy, con Maduro en el poder, muchos prefieren arriesgarse a ser deportados desde Estados Unidos antes que permanecer en un país que, pese a su riqueza, sigue sumido en la pobreza.
Al llegar, algunos lograban establecerse en el campo, trabajando en las fincas conocidas como “materas”. Sin embargo, Venezuela pronto alcanzó el pico de su modernidad y desarrollo, consolidándose como un país próspero y altamente industrializado. Esto provocó que cada vez más colombianos vieran en el país vecino una oportunidad única para mejorar su calidad de vida. La migración dejó de concentrarse en las zonas rurales y se trasladó a las grandes ciudades, donde los recién llegados desempeñaban cualquier tipo de trabajo: conductores, vigilantes, vendedores, entre otros. El envío de remesas permitió a muchas familias mejorar sus viviendas, educar a sus hijos y acumular bienes. Algunos migrantes decidieron echar raíces definitivamente en Venezuela y optaron por la nacionalización.
En ese tiempo, el país era gobernado por Marcos Pérez Jiménez, quien en varias entrevistas expresó su simpatía por Colombia. Sin embargo, la corrupción se hizo cada vez más evidente, lo que desembocó en su destitución y el establecimiento de una Junta Militar. Décadas después, en 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones y asumió la presidencia en 1999. Los venezolanos se ilusionaron con sus promesas, sin prever que el comandante había llegado para quedarse. Pronto comenzó a hablar de expropiaciones, a estrechar lazos con asesores cubanos y a regalar el petróleo venezolano a varios países de la región en un intento de comprar un liderazgo internacional que nunca tuvo.
Mientras tanto, la empresa estatal PDVSA se deterioraba por falta de mantenimiento, y su largo mandato terminó por volverse un lastre para la nación. Venezuela, un país inmensamente rico, cayó en la pobreza debido a las ambiciones de Chávez y sus malas decisiones. Su muerte, el 5 de marzo de 2013 a causa de un cáncer colorrectal, dejó un legado desastroso. Antes de fallecer, designó como su sucesor a Nicolás Maduro, su entonces canciller y hombre de confianza.
A pesar de haber perdido las elecciones recientes frente a Edmundo González, respaldado por la líder opositora María Corina Machado, Maduro se aferra al poder y no muestra intención de abandonar la presidencia. Aunque todavía hay colombianos en Venezuela, la mayoría emprendió el regreso durante los gobiernos de Chávez. Hoy, con Maduro en el poder, muchos prefieren arriesgarse a ser deportados desde Estados Unidos antes que permanecer en un país que, pese a su riqueza, sigue sumido en la pobreza.

TRUMP RECARGADO
(Domingo 26 de enero 2025) El mes de enero de 2025 ha registrado bajas temperaturas en Norteamérica. En la zona limítrofe con Canadá, los termómetros marcaban menos de 30 grados bajo cero. El frente frio de radiante sol llegaba a la capital estadounidense sin escapatoria de la intensidad invernal. Aunque la posesión del presidente tradicionalmente se realiza en las escalinatas del imponente Capitolio Nacional, en esta ocasión, al igual que sucedió en la posesión del presidente conservador Ronald Reagan, el pragmatismo superó la tradición. Por ello se habilitaron los salones al interior del Capitolio para asistir y presenciar el solemne acto en comodidad.
Al interior del salón principal donde sería juramentado el electo presidente se ubicaban sus cercanos colaboradores y futuros miembros del gabinete. A pocos metros, en las filas adyacentes, se encontraban los poderosos y billonarios empresarios de la tecnología global. Encabezados por Elon Musk, amigo y confidente de Trump, compartían Jeff Bezos y su esposa Lauren Sánchez, Mark Zuckerberg, distraído por el vestido escotado de Lauren, Sundar Pichai, de Google, Tim Cooke de Apple y Shou Zi Chew de Tik Tok.
La primera dama Melanie Trump, elegantemente, lucía un sobrio vestido azul oscuro, acompañado de un refinado sombrero que le ocultaba su mirada, creando una misteriosa aura. Los hijos del presidente electo no ocultaban el orgullo de atestiguar el acontecer histórico del comienzo del segundo mandato de su padre, como 47º presidente norteamericano.
El vicepresidente JD Vance y su esposa Usha, nacida en California, de padres hindúes, confirmaba, al igual que Sundar Pichai y Shou Zi Chew, que Estados Unidos es un país de oportunidades, amparando y premiando a quienes con esfuerzo, dedicación, creatividad, inteligencia y compromiso quieren triunfar.
El característico lenguaje corporal de Donald Trump con sus pulgares hacia arriba y sonrientemente señalando a sus amigos, distaba de la rigurosa etiqueta, confirmando su narcisista personalidad. A sus setenta y ocho años, su preparado discurso, acompañado de gestos inequívocos de preponderancia actoral era aplaudido permanentemente. En cada uno de sus apartes confirmaba sus promesas de campaña en convertir la grandeza de país en prioridad, afianzando principios centenarios de libertad, democracia y oportunidad.
Sin titubeos, ni espejo retrovisor, dejando atrás el pasado de la administración del presidente saliente Joseph Biden, su vicepresidente Kamala Harris y el partido demócrata, con sentido común, anunció que en menos de veinticuatro horas firmaría más de doscientos órdenes ejecutivas enmarcando su plan de gobierno.
El proteccionismo es la base del nuevo gobierno. Se revisarán los aranceles de bienes importados; Se declara la guerra contra el terrorismo, organizaciones delictivas y narcotráfico; Se ejercerán controles migratorios; Se enfatizará la legalización ciudadana; Serán reconocido solamente dos géneros; Recortará gastos burocráticos; Confirmó el retiro del Acuerdo climático de Paris y de la OMS; Fortalecerá la transición energética sin menoscabo a la producción de hidrocarburos, fueron algunos de los más importantes.
Ejercerá la soberanía norteamericana donde el esfuerzo centenario ha sido malinterpretado. En la región revisará la operación del Canal de Panamá, analizará la ayuda presupuestal otorgada por el país a países en desarrollo, y le otorga al secretario de Estado, Marco Rubio, el fundamento de la política de estado de anteponer los intereses de Estados Unidos por encima de cualquier otra prioridad.
No soplan buenos vientos para Colombia. El fracaso del gobierno en lograr la paz total, sumido a guerras territoriales entre bandas criminales, amparadas bajo las banderas del ELN, disidencias de las FARC y el régimen venezolano, incremento de áreas de cultivos de coca y producción de alcaloide, nombramiento equivocado de la inexperta funcionaria Laura Sarabia como canciller, el posible incremento tarifario a las exportaciones colombianas destinadas al primer socio comercial, sumados con la ideología opuesta a la norteamericana, son inocultables y preocupantes nubarrones.
(Domingo 26 de enero 2025) El mes de enero de 2025 ha registrado bajas temperaturas en Norteamérica. En la zona limítrofe con Canadá, los termómetros marcaban menos de 30 grados bajo cero. El frente frio de radiante sol llegaba a la capital estadounidense sin escapatoria de la intensidad invernal. Aunque la posesión del presidente tradicionalmente se realiza en las escalinatas del imponente Capitolio Nacional, en esta ocasión, al igual que sucedió en la posesión del presidente conservador Ronald Reagan, el pragmatismo superó la tradición. Por ello se habilitaron los salones al interior del Capitolio para asistir y presenciar el solemne acto en comodidad.
Al interior del salón principal donde sería juramentado el electo presidente se ubicaban sus cercanos colaboradores y futuros miembros del gabinete. A pocos metros, en las filas adyacentes, se encontraban los poderosos y billonarios empresarios de la tecnología global. Encabezados por Elon Musk, amigo y confidente de Trump, compartían Jeff Bezos y su esposa Lauren Sánchez, Mark Zuckerberg, distraído por el vestido escotado de Lauren, Sundar Pichai, de Google, Tim Cooke de Apple y Shou Zi Chew de Tik Tok.
La primera dama Melanie Trump, elegantemente, lucía un sobrio vestido azul oscuro, acompañado de un refinado sombrero que le ocultaba su mirada, creando una misteriosa aura. Los hijos del presidente electo no ocultaban el orgullo de atestiguar el acontecer histórico del comienzo del segundo mandato de su padre, como 47º presidente norteamericano.
El vicepresidente JD Vance y su esposa Usha, nacida en California, de padres hindúes, confirmaba, al igual que Sundar Pichai y Shou Zi Chew, que Estados Unidos es un país de oportunidades, amparando y premiando a quienes con esfuerzo, dedicación, creatividad, inteligencia y compromiso quieren triunfar.
El característico lenguaje corporal de Donald Trump con sus pulgares hacia arriba y sonrientemente señalando a sus amigos, distaba de la rigurosa etiqueta, confirmando su narcisista personalidad. A sus setenta y ocho años, su preparado discurso, acompañado de gestos inequívocos de preponderancia actoral era aplaudido permanentemente. En cada uno de sus apartes confirmaba sus promesas de campaña en convertir la grandeza de país en prioridad, afianzando principios centenarios de libertad, democracia y oportunidad.
Sin titubeos, ni espejo retrovisor, dejando atrás el pasado de la administración del presidente saliente Joseph Biden, su vicepresidente Kamala Harris y el partido demócrata, con sentido común, anunció que en menos de veinticuatro horas firmaría más de doscientos órdenes ejecutivas enmarcando su plan de gobierno.
El proteccionismo es la base del nuevo gobierno. Se revisarán los aranceles de bienes importados; Se declara la guerra contra el terrorismo, organizaciones delictivas y narcotráfico; Se ejercerán controles migratorios; Se enfatizará la legalización ciudadana; Serán reconocido solamente dos géneros; Recortará gastos burocráticos; Confirmó el retiro del Acuerdo climático de Paris y de la OMS; Fortalecerá la transición energética sin menoscabo a la producción de hidrocarburos, fueron algunos de los más importantes.
Ejercerá la soberanía norteamericana donde el esfuerzo centenario ha sido malinterpretado. En la región revisará la operación del Canal de Panamá, analizará la ayuda presupuestal otorgada por el país a países en desarrollo, y le otorga al secretario de Estado, Marco Rubio, el fundamento de la política de estado de anteponer los intereses de Estados Unidos por encima de cualquier otra prioridad.
No soplan buenos vientos para Colombia. El fracaso del gobierno en lograr la paz total, sumido a guerras territoriales entre bandas criminales, amparadas bajo las banderas del ELN, disidencias de las FARC y el régimen venezolano, incremento de áreas de cultivos de coca y producción de alcaloide, nombramiento equivocado de la inexperta funcionaria Laura Sarabia como canciller, el posible incremento tarifario a las exportaciones colombianas destinadas al primer socio comercial, sumados con la ideología opuesta a la norteamericana, son inocultables y preocupantes nubarrones.
( Jueves 23 de enero de 2025) La desigualdad en Colombia no es invisible; es real y palpable. Basta llegar a las grandes ciudades y observar los cinturones de miseria y tugurios que las rodean. Algunos llevan tiempo advirtiendo sobre el peligro de que las autoridades y los grandes empresarios sigan ignorando esta realidad. Tal indiferencia podría desencadenar un estallido social sin precedentes. Según un informe publicado por el Banco Mundial, Colombia es el tercer país más desigual del mundo, solo superado por Sudáfrica y Namibia. Esta inmensa brecha económica pone en riesgo el avance social del país. Sara Ferrer Olivella, representante residente del PNUD en Colombia, señaló que solo el 40% de la población tiene ingresos altos, mientras que el 60% pertenece a sectores vulnerables, pobres o que ya experimentan pobreza extrema.
Colombia ostenta el índice más alto de desigualdad en la distribución de ingresos en América Latina, y esta condición ha sido persistente. Diversas voces autorizadas han enfatizado que un estallido social es inminente. Fabio Arias, presidente de la CUT, ha manifestado que su organización estaría dispuesta a liderar dicho estallido si no se implementa una reforma laboral significativa. Según Arias, la CUT está preparada para encabezar las movilizaciones si el gobierno y los empresarios no actúan.
Por su parte, el exalcalde de Cali, Maurice Armitage, ha señalado la necesidad de redistribuir la riqueza. En sus declaraciones, Armitage afirmó que los empresarios deben compartir las ganancias con sus empleados. “A mí, siendo rico, me da pena cómo se trata a los empleados en este país”, expresó. Destacó que en sus empresas, las repartidoras de tinto ganan tres millones de pesos, un caso único en el país. Además, cuestionó: “¿Qué va a hacer un rico con tanta plata?”. La lucha contra la desigualdad en Colombia no es nueva. Desde hace décadas, esta causa ha cobrado la vida de líderes como Jorge Eliécer Gaitán, un liberal que abogaba por combatir la injusticia social.
Muchos años después, el país vivió el asesinato de Luis Carlos Galán, quien insistía en que Colombia no podía seguir siendo un lugar donde una élite disfrutara de todos los privilegios mientras la mayoría vivía en la miseria. Los grupos privilegiados, sintiéndose aludidos por su narrativa, lo mandaron a asesinar. Según el DANE, más de 19 millones de personas se encuentran en pobreza extrema desde 2023. Ojalá no sea demasiado tarde cuando empresarios y gobierno entiendan que Colombia no puede seguir siendo el segundo país más desigual en América Latina. Fabio Arias y Maurice Armitage ya han lanzado su advertencia. La responsabilidad de evitar un estallido social recae ahora en las manos de quienes tienen el poder de cambiar esta realidad.
Colombia ostenta el índice más alto de desigualdad en la distribución de ingresos en América Latina, y esta condición ha sido persistente. Diversas voces autorizadas han enfatizado que un estallido social es inminente. Fabio Arias, presidente de la CUT, ha manifestado que su organización estaría dispuesta a liderar dicho estallido si no se implementa una reforma laboral significativa. Según Arias, la CUT está preparada para encabezar las movilizaciones si el gobierno y los empresarios no actúan.
Por su parte, el exalcalde de Cali, Maurice Armitage, ha señalado la necesidad de redistribuir la riqueza. En sus declaraciones, Armitage afirmó que los empresarios deben compartir las ganancias con sus empleados. “A mí, siendo rico, me da pena cómo se trata a los empleados en este país”, expresó. Destacó que en sus empresas, las repartidoras de tinto ganan tres millones de pesos, un caso único en el país. Además, cuestionó: “¿Qué va a hacer un rico con tanta plata?”. La lucha contra la desigualdad en Colombia no es nueva. Desde hace décadas, esta causa ha cobrado la vida de líderes como Jorge Eliécer Gaitán, un liberal que abogaba por combatir la injusticia social.
Muchos años después, el país vivió el asesinato de Luis Carlos Galán, quien insistía en que Colombia no podía seguir siendo un lugar donde una élite disfrutara de todos los privilegios mientras la mayoría vivía en la miseria. Los grupos privilegiados, sintiéndose aludidos por su narrativa, lo mandaron a asesinar. Según el DANE, más de 19 millones de personas se encuentran en pobreza extrema desde 2023. Ojalá no sea demasiado tarde cuando empresarios y gobierno entiendan que Colombia no puede seguir siendo el segundo país más desigual en América Latina. Fabio Arias y Maurice Armitage ya han lanzado su advertencia. La responsabilidad de evitar un estallido social recae ahora en las manos de quienes tienen el poder de cambiar esta realidad.

REFORESTACIÓN DE LOS CERROS CALEÑOS
(Domingo 19 enero de 2025) El infernal incendio californiano en la ciudad de Los Ángeles arrasó más de 12000 estructuras residenciales, comerciales y cobró la vida de por lo menos treinta personas. Aun es un misterio su punto y causa de ignición. Las autoridades criminalísticas se debaten, si fue provocada por pirómanos o por basuras, plásticos, botellas de vidrio, colillas encendidas de cigarrillos, entre otros, que caminantes arrojaron al lado de los senderos peatonales.
Pese a ingentes esfuerzos de calificados cuerpos de bomberos y otros organismos de socorro, apoyados con avanzada tecnología y equipos bomberiles de presión terrestres y áreas, en poco más de quince días, la voracidad del incendio devastó 156 kilómetros cuadrados, equivalente al área plana del municipio de Yumbo.
Indudablemente las prolongadas sequias californianas de los últimos años, atribuibles al cambio climático y altos niveles de contaminación vehicular, son directamente responsables del fenómeno de poca o nula humedad de pastos superficiales, arbustos y árboles, elemento propicio para alimentar la conflagración.
El espejo de la tragedia debe servir como referente y conducir al adecuado cuidado de los cerros caleños.
Las multibillonarias inversiones en los ecoparques de la ciudad deben ser protegidas adecuadamente. No solamente mediante la siembra de especies pirófitas que actúen como cortinas protectoras, como el caso de la tradicional piñuela, sino dotación de pequeños reservorios que sirvan de almacenamiento de agua para control de incendios y riego en épocas de intenso calor y sequedad.
Las autoridades ambientales, encabezadas por la CVC y el DAGMA, lideradas por la alcaldía, son las llamadas a dirigir la iniciativa de protección de incendios de nuestros cerros. Campañas educativas, acompañadas de adopción de áreas por comunidades, barrios, organizaciones cívicas, sector fundacional, pequeñas, medianas y grandes empresas, podrían ser parte fundamental de la solución. Articular esfuerzos de un puñado de iniciativas de reforestación privadas con la experiencia de procesos agroforestales de gran escala como los desarrollados por Celsia, Jardín Botánico o por Smurfit Westrock están a la mano.
Un entrenado equipo de guardabosques, vigilancia por drones, dispositivos de detección de humo, cameras infrarrojas ubicadas estratégicamente, salas de monitoreo, elementos tecnológicamente avanzados de fácil adquisición, articulados por el mejor equipo bomberil del país, el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, aportarían al éxito del esfuerzo salvador.
No debemos esperar se repita la historia del incendio del Salón Moderno, hoy Teatro Jorge Isaacs, en 1928, para darse cuenta la ciudad que no contaba con equipo bomberil, y que a punto de baldados de agua recogidos en el rio Cali, era imposible extinguir el voraz incendio que arrasó la zona céntrica del villorrio.
Ojalá el alcalde Eder siga los pasos del alcalde Nicolas Ramos Hidalgo, quien después del incendio, ese mismo año de 1928, creó el Cuerpo de Bomberos. Tiene la oportunidad, en esta ocasión, de fundar la gran corporación en defensa de los cerros y bosques urbanos caleños.
(Domingo 19 enero de 2025) El infernal incendio californiano en la ciudad de Los Ángeles arrasó más de 12000 estructuras residenciales, comerciales y cobró la vida de por lo menos treinta personas. Aun es un misterio su punto y causa de ignición. Las autoridades criminalísticas se debaten, si fue provocada por pirómanos o por basuras, plásticos, botellas de vidrio, colillas encendidas de cigarrillos, entre otros, que caminantes arrojaron al lado de los senderos peatonales.
Pese a ingentes esfuerzos de calificados cuerpos de bomberos y otros organismos de socorro, apoyados con avanzada tecnología y equipos bomberiles de presión terrestres y áreas, en poco más de quince días, la voracidad del incendio devastó 156 kilómetros cuadrados, equivalente al área plana del municipio de Yumbo.
Indudablemente las prolongadas sequias californianas de los últimos años, atribuibles al cambio climático y altos niveles de contaminación vehicular, son directamente responsables del fenómeno de poca o nula humedad de pastos superficiales, arbustos y árboles, elemento propicio para alimentar la conflagración.
El espejo de la tragedia debe servir como referente y conducir al adecuado cuidado de los cerros caleños.
Las multibillonarias inversiones en los ecoparques de la ciudad deben ser protegidas adecuadamente. No solamente mediante la siembra de especies pirófitas que actúen como cortinas protectoras, como el caso de la tradicional piñuela, sino dotación de pequeños reservorios que sirvan de almacenamiento de agua para control de incendios y riego en épocas de intenso calor y sequedad.
Las autoridades ambientales, encabezadas por la CVC y el DAGMA, lideradas por la alcaldía, son las llamadas a dirigir la iniciativa de protección de incendios de nuestros cerros. Campañas educativas, acompañadas de adopción de áreas por comunidades, barrios, organizaciones cívicas, sector fundacional, pequeñas, medianas y grandes empresas, podrían ser parte fundamental de la solución. Articular esfuerzos de un puñado de iniciativas de reforestación privadas con la experiencia de procesos agroforestales de gran escala como los desarrollados por Celsia, Jardín Botánico o por Smurfit Westrock están a la mano.
Un entrenado equipo de guardabosques, vigilancia por drones, dispositivos de detección de humo, cameras infrarrojas ubicadas estratégicamente, salas de monitoreo, elementos tecnológicamente avanzados de fácil adquisición, articulados por el mejor equipo bomberil del país, el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali, aportarían al éxito del esfuerzo salvador.
No debemos esperar se repita la historia del incendio del Salón Moderno, hoy Teatro Jorge Isaacs, en 1928, para darse cuenta la ciudad que no contaba con equipo bomberil, y que a punto de baldados de agua recogidos en el rio Cali, era imposible extinguir el voraz incendio que arrasó la zona céntrica del villorrio.
Ojalá el alcalde Eder siga los pasos del alcalde Nicolas Ramos Hidalgo, quien después del incendio, ese mismo año de 1928, creó el Cuerpo de Bomberos. Tiene la oportunidad, en esta ocasión, de fundar la gran corporación en defensa de los cerros y bosques urbanos caleños.

¿HASTA CUÁNDO, COLOMBIA?
Por Manuel Medrano
Por Manuel Medrano

(jueves 16 de enero 2025) Un hedor putrefacto emana del cadáver de lo que alguna vez llamamos democracia, pero el olfato ciudadano parece haber muerto hace tiempo. Nos hemos acostumbrado a seguir órdenes como un rebaño, a obedecer sin cuestionar el propósito ni el rumbo. Hemos mutado hacia una plutocracia y un régimen controlado por mafias que, históricamente, han buscado apoderarse del poder para imponer sus propias reglas. No es algo nuevo.
Recordemos cuando Pablo Escobar logró infiltrarse hasta el Congreso de la República. En ese entonces, las autoridades reaccionaron, logrando desmantelar su influencia y la de otros grupos como el clan de los Rodríguez en Cali, dueños del Grupo Radial Colombiano, una red de emisoras que alcanzaba todo el país. Pero esos golpes no fueron definitivos. Al desaparecer las cabezas visibles, el monstruo se bifurcó y se hizo más invisible, encontrando nuevas formas de operar. Continuaron el negocio con menos ostentación, pero con igual intensidad, aliándose incluso con grupos guerrilleros tras el cuestionado Proceso de Paz. Estas alianzas no solo fortalecieron su influencia, sino que ampliaron su alcance, incluyendo la integración de estructuras como el Clan del Golfo. Aunque ya no se hable de carteles como antaño, las rutas del narcotráfico siguen proliferando, y la droga llega a Estados Unidos con más facilidad que nunca.
En regiones como el Catatumbo, las luchas por el control territorial entre guerrillas y mafias han desatado una guerra sin cuartel, provocando crisis humanitarias que desbordan hospitales y clínicas. Allí, el ELN y otros grupos armados se enfrentan en un conflicto permanente, mientras el Estado parece ausente, incapaz de garantizar una mínima presencia de las Fuerzas Públicas. Surge entonces una pregunta inevitable: ¿el Estado no quiere combatirlos? Porque, si de capacidad militar se trata, tanto el Ejército como la Policía cuentan con recursos suficientes para hacer frente a estas amenazas.
Sin embargo, bajo la presidencia de Gustavo Petro, parece haber una falta de liderazgo firme. El mandatario, en lugar de asumir un control efectivo, permite que estas guerras internas devoren al país, tanto en el norte como en el sur, sin establecer una estrategia clara. También cabe cuestionar el rol del Congreso, ese organismo ausente que no ejerce control político sobre el Ejecutivo. ¿Por qué no se exige al presidente explicaciones contundentes sobre su gestión frente a estas crisis? Mientras tanto, la ciudadanía observa en silencio, indiferente, y solo se moviliza cuando la violencia alcanza a sus propios familiares. Pero, ¿hasta cuándo, Colombia? ¿Hasta cuándo permitiremos que esta agonía siga siendo nuestro día a día?
Recordemos cuando Pablo Escobar logró infiltrarse hasta el Congreso de la República. En ese entonces, las autoridades reaccionaron, logrando desmantelar su influencia y la de otros grupos como el clan de los Rodríguez en Cali, dueños del Grupo Radial Colombiano, una red de emisoras que alcanzaba todo el país. Pero esos golpes no fueron definitivos. Al desaparecer las cabezas visibles, el monstruo se bifurcó y se hizo más invisible, encontrando nuevas formas de operar. Continuaron el negocio con menos ostentación, pero con igual intensidad, aliándose incluso con grupos guerrilleros tras el cuestionado Proceso de Paz. Estas alianzas no solo fortalecieron su influencia, sino que ampliaron su alcance, incluyendo la integración de estructuras como el Clan del Golfo. Aunque ya no se hable de carteles como antaño, las rutas del narcotráfico siguen proliferando, y la droga llega a Estados Unidos con más facilidad que nunca.
En regiones como el Catatumbo, las luchas por el control territorial entre guerrillas y mafias han desatado una guerra sin cuartel, provocando crisis humanitarias que desbordan hospitales y clínicas. Allí, el ELN y otros grupos armados se enfrentan en un conflicto permanente, mientras el Estado parece ausente, incapaz de garantizar una mínima presencia de las Fuerzas Públicas. Surge entonces una pregunta inevitable: ¿el Estado no quiere combatirlos? Porque, si de capacidad militar se trata, tanto el Ejército como la Policía cuentan con recursos suficientes para hacer frente a estas amenazas.
Sin embargo, bajo la presidencia de Gustavo Petro, parece haber una falta de liderazgo firme. El mandatario, en lugar de asumir un control efectivo, permite que estas guerras internas devoren al país, tanto en el norte como en el sur, sin establecer una estrategia clara. También cabe cuestionar el rol del Congreso, ese organismo ausente que no ejerce control político sobre el Ejecutivo. ¿Por qué no se exige al presidente explicaciones contundentes sobre su gestión frente a estas crisis? Mientras tanto, la ciudadanía observa en silencio, indiferente, y solo se moviliza cuando la violencia alcanza a sus propios familiares. Pero, ¿hasta cuándo, Colombia? ¿Hasta cuándo permitiremos que esta agonía siga siendo nuestro día a día?
PLANIFICACIÓN DE LA COMUNA 22
La comuna 22, con un barrio y un sinnúmero de urbanizaciones al sur de la ciudad, es la más reciente comuna de la ciudad de Cali, cubriendo el 8,8% del área total del municipio con área aproximada de 1060 hectáreas. Fue creada mediante acuerdo 0134 de agosto 2004, iniciativa liderada y fundamentada por la concejal Piedad Varela, acompañada de la autoría de un grupo de profesionales residentes de la zona, destacando su participación Hugo Salazar Jaramillo, Carlos H. Madriñan y Raúl Suarez Franco, entre otros.
El crecimiento poblacional de la comuna en los últimos veinte años ha sido exponencial y la de mayor valorización. De lotes de 5000 metros cuadrados, reglamentados por falta de servicios públicos finalizando el siglo pasado, hoy esa misma área se convierte en desarrollos inmobiliarios superiores a 150 unidades residenciales multifamiliares con espacios habitables inferiores a 50 metros cuadrados
Los POT de los años 2000, 2014, las respectivas revisiones y la normatividad no se ajustaron al dinámico crecimiento poblacional, especialmente en la población flotante, estimada en 100,000 personas diarias, generada principalmente por el sector académico, caracterizado por cinco importantes universidades y decenas de colegios.
Las últimas administraciones municipales no han sido consecuentes con el acelerado crecimiento. La infraestructura vial no ha sido rediseñada. Las angostas vías no tienen capacidad para el monumental flujo automotor, ni eficiente prestación del sistema de transporte masivo, resultante en caótica situación de movilidad. Las soluciones viales de pasos a desnivel o hundimientos en la Calles 11, 13 y 16, con Carrera Cien, aún esperan su ejecución, con lo cual aliviarían la entrada y salida, especialmente en horas pico. Igualmente, no se entiende porque la administración sigue empeñada en la prolongación de la circunvalar de la Carrera 80 a la 94, cuando la lógica solución del sur sería acometer la prolongación de manera inversa, es decir de la carrera 122 hacia la 94, diseñando viaductos en su trazado con el fin de optimizar la conectividad.
La mayor demanda de servicios públicos, en acueducto, alcantarillado y conducción pluvial no ha sido priorizada, pese a que la CVC, bajo la dirección de Rubén Darío Materón, realizó un proyecto de viabilidad del acueducto del sur. Dicho estudio concluía en la posibilidad de cubrir la demanda del sector, el crecimiento exponencial de las nuevas zonas de expansión entre Cali, Jamundí y algunas poblaciones del norte del departamento del Cauca. La negligencia de EMCALI, como ente planificador y ejecutor, se suma a la paquidermia distrital de afrontar el crecimiento del sector.
El licenciamiento de construcción, con edificios superiores a 30 pisos de altura, y nuevos desarrollos inspirados por la tendencia global de unidades de “corta estancia” (coliving) inferiores a 35 metros cuadrados en edificios multifamiliares, multiplicarán la vertiginosa problemática del sector.
Si bien es cierto la comuna 22 ostenta extensas zonas verdes, desafortunadamente algunos desarrollos abusivamente han incorporado dichas zonas a sus conjuntos, desafiando la autoridad competente para el disfrute recreativo del bien común. Igualmente, el mismo distrito municipal ha impulsado el encerramiento de parques públicos.
Con decisión, firmeza, autoridad y debida planificación, la administración del alcalde Eder podría iniciar en la solución de una de las comunas que más aportan fiscalmente a las arcas distritales.
La comuna 22, con un barrio y un sinnúmero de urbanizaciones al sur de la ciudad, es la más reciente comuna de la ciudad de Cali, cubriendo el 8,8% del área total del municipio con área aproximada de 1060 hectáreas. Fue creada mediante acuerdo 0134 de agosto 2004, iniciativa liderada y fundamentada por la concejal Piedad Varela, acompañada de la autoría de un grupo de profesionales residentes de la zona, destacando su participación Hugo Salazar Jaramillo, Carlos H. Madriñan y Raúl Suarez Franco, entre otros.
El crecimiento poblacional de la comuna en los últimos veinte años ha sido exponencial y la de mayor valorización. De lotes de 5000 metros cuadrados, reglamentados por falta de servicios públicos finalizando el siglo pasado, hoy esa misma área se convierte en desarrollos inmobiliarios superiores a 150 unidades residenciales multifamiliares con espacios habitables inferiores a 50 metros cuadrados
Los POT de los años 2000, 2014, las respectivas revisiones y la normatividad no se ajustaron al dinámico crecimiento poblacional, especialmente en la población flotante, estimada en 100,000 personas diarias, generada principalmente por el sector académico, caracterizado por cinco importantes universidades y decenas de colegios.
Las últimas administraciones municipales no han sido consecuentes con el acelerado crecimiento. La infraestructura vial no ha sido rediseñada. Las angostas vías no tienen capacidad para el monumental flujo automotor, ni eficiente prestación del sistema de transporte masivo, resultante en caótica situación de movilidad. Las soluciones viales de pasos a desnivel o hundimientos en la Calles 11, 13 y 16, con Carrera Cien, aún esperan su ejecución, con lo cual aliviarían la entrada y salida, especialmente en horas pico. Igualmente, no se entiende porque la administración sigue empeñada en la prolongación de la circunvalar de la Carrera 80 a la 94, cuando la lógica solución del sur sería acometer la prolongación de manera inversa, es decir de la carrera 122 hacia la 94, diseñando viaductos en su trazado con el fin de optimizar la conectividad.
La mayor demanda de servicios públicos, en acueducto, alcantarillado y conducción pluvial no ha sido priorizada, pese a que la CVC, bajo la dirección de Rubén Darío Materón, realizó un proyecto de viabilidad del acueducto del sur. Dicho estudio concluía en la posibilidad de cubrir la demanda del sector, el crecimiento exponencial de las nuevas zonas de expansión entre Cali, Jamundí y algunas poblaciones del norte del departamento del Cauca. La negligencia de EMCALI, como ente planificador y ejecutor, se suma a la paquidermia distrital de afrontar el crecimiento del sector.
El licenciamiento de construcción, con edificios superiores a 30 pisos de altura, y nuevos desarrollos inspirados por la tendencia global de unidades de “corta estancia” (coliving) inferiores a 35 metros cuadrados en edificios multifamiliares, multiplicarán la vertiginosa problemática del sector.
Si bien es cierto la comuna 22 ostenta extensas zonas verdes, desafortunadamente algunos desarrollos abusivamente han incorporado dichas zonas a sus conjuntos, desafiando la autoridad competente para el disfrute recreativo del bien común. Igualmente, el mismo distrito municipal ha impulsado el encerramiento de parques públicos.
Con decisión, firmeza, autoridad y debida planificación, la administración del alcalde Eder podría iniciar en la solución de una de las comunas que más aportan fiscalmente a las arcas distritales.
PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO
Se estima que el 25% de las personas que se fijan propósitos de año nuevo pierden motivación después de la primera semana. Por esta razón es primordial fijar una meta importante en vez de una larga lista de sueños. Asegúrese escribirla, que sea realista y que tenga fecha de terminación. Programe en su agenda tiempo semanal para trabajar en ella.
¿CUÁL DEBE SER SU PRIMERA PRIORIDAD?
El más alto valor debe corresponder a la renovación y fortalecimiento permanente de nuestro propio ser. La serenidad espiritual y tranquilidad mental ayudará a mantener una vida saludable y vigorosa que permitirá asumir los retos propios de su actividad profesional. Como propósito de año nuevo programe su tiempo de vacaciones, recreación, actividades familiares y de salud. No permita que las actividades laborables interfieran con este propósito.
PROPÓSITOS VS. METAS
Generalmente los propósitos anteceden las metas. Las metas determinan el que, cuando y como, mientras el propósito determina el porqué.
LA NECESIDAD DE FIJAR METAS
Sin fijación de metas fácilmente nos convertimos en víctimas de nuestra rutina y actividad diaria. Con el fin de ser más productivo en su proceso y meta de vida, establezca primero lo que quiere hacer el resto de su vida.
LIMITE SUS METAS
Limitar el número de metas fijadas para el año lo obligará a concentrarse en unas pocas y no distraerse en otras atractivas, encantadoras y sublimes, pero menos importantes. Las metas nos exigen enfocarnos en lo que realmente es importante en nuestras vidas. No podemos hacerlo todo, pero sí aquellas cosas que son más importantes para nosotros. Escríbelas en tu agenda y así te comprometerás en utilizar tu tiempo para trabajar en obtenerlas.
FELIZ AÑO 2025
A conquistar su tiempo y disfrutar la vida: El tiempo es un elemento no renovable (Spanish Edition) Guillerno E. Ulloa
Se estima que el 25% de las personas que se fijan propósitos de año nuevo pierden motivación después de la primera semana. Por esta razón es primordial fijar una meta importante en vez de una larga lista de sueños. Asegúrese escribirla, que sea realista y que tenga fecha de terminación. Programe en su agenda tiempo semanal para trabajar en ella.
¿CUÁL DEBE SER SU PRIMERA PRIORIDAD?
El más alto valor debe corresponder a la renovación y fortalecimiento permanente de nuestro propio ser. La serenidad espiritual y tranquilidad mental ayudará a mantener una vida saludable y vigorosa que permitirá asumir los retos propios de su actividad profesional. Como propósito de año nuevo programe su tiempo de vacaciones, recreación, actividades familiares y de salud. No permita que las actividades laborables interfieran con este propósito.
PROPÓSITOS VS. METAS
Generalmente los propósitos anteceden las metas. Las metas determinan el que, cuando y como, mientras el propósito determina el porqué.
LA NECESIDAD DE FIJAR METAS
Sin fijación de metas fácilmente nos convertimos en víctimas de nuestra rutina y actividad diaria. Con el fin de ser más productivo en su proceso y meta de vida, establezca primero lo que quiere hacer el resto de su vida.
LIMITE SUS METAS
Limitar el número de metas fijadas para el año lo obligará a concentrarse en unas pocas y no distraerse en otras atractivas, encantadoras y sublimes, pero menos importantes. Las metas nos exigen enfocarnos en lo que realmente es importante en nuestras vidas. No podemos hacerlo todo, pero sí aquellas cosas que son más importantes para nosotros. Escríbelas en tu agenda y así te comprometerás en utilizar tu tiempo para trabajar en obtenerlas.
FELIZ AÑO 2025
A conquistar su tiempo y disfrutar la vida: El tiempo es un elemento no renovable (Spanish Edition) Guillerno E. Ulloa
*LA JERARQUÍA PERDIDA*
Por John Tenorio
¿Dónde quedó? ¿Qué se hizo? Réquiem In Pace, por esa jerarquía del América que remontaba marcadores adversos en el Pascual_
Por ese América que en una final saltaba a la cancha con el talante del campeón. El América que no dependía de una sola figura. Que armaba, que bloqueaba, que se hacía sentir en la cancha. Adiós a la jerarquía perdida...
...Este de ahora, este rojo del América en la era digital, es un rojo desteñido. Un rojo que en lugar de enaltecer, mancha la dignidad de un América que ya es parte del pasado. Aquel América de 'La Fiera' Cáceres. Del 'Pitufo' De Ávila. De Gareca. De Pablo Armero. De Jairo 'El Tigre' Castillo. El América de una hinchada que se hacía entender con cánticos que llegaban al alma del jugador y no con la violencia que sobreviene cuando se siente perdedor.
Pero, ¿cómo exigirle a un América que se contagió de la desidia y la baja calidad del fútbol colombiano? Ese fútbol de las faltas inexistentes. De la trampa. De las apuestas. Del sí pero no. Del quemar tiempo. De la compra de conciencias. Mejor dicho, de un fútbol que va de culos pal' estanco.
¿Lo entendió, o quiere que le mande un audio?
Nos pillamos, ¡desde La Recta!
Por John Tenorio
¿Dónde quedó? ¿Qué se hizo? Réquiem In Pace, por esa jerarquía del América que remontaba marcadores adversos en el Pascual_
Por ese América que en una final saltaba a la cancha con el talante del campeón. El América que no dependía de una sola figura. Que armaba, que bloqueaba, que se hacía sentir en la cancha. Adiós a la jerarquía perdida...
...Este de ahora, este rojo del América en la era digital, es un rojo desteñido. Un rojo que en lugar de enaltecer, mancha la dignidad de un América que ya es parte del pasado. Aquel América de 'La Fiera' Cáceres. Del 'Pitufo' De Ávila. De Gareca. De Pablo Armero. De Jairo 'El Tigre' Castillo. El América de una hinchada que se hacía entender con cánticos que llegaban al alma del jugador y no con la violencia que sobreviene cuando se siente perdedor.
Pero, ¿cómo exigirle a un América que se contagió de la desidia y la baja calidad del fútbol colombiano? Ese fútbol de las faltas inexistentes. De la trampa. De las apuestas. Del sí pero no. Del quemar tiempo. De la compra de conciencias. Mejor dicho, de un fútbol que va de culos pal' estanco.
¿Lo entendió, o quiere que le mande un audio?
Nos pillamos, ¡desde La Recta!

QUE ORGULLOSO ME SIENTO DE SER VALLECAUCANO
En 1864, un visionario inmigrante del antiguo Imperio Ruso, hoy Letonia, se maravilló por el esplendor vallecaucano. James Eder, quien adoptó el nombre castellano de Santiago, es considerado el pionero de la industria azucarera vallecaucana. En 1901, transformó el trapiche, adquirido a la familia del escritor Jorge Isaacs, en el ingenio azucarero Manuelita. Propulsado por calderas de vapor fue el primer productor de azúcar blanca en Colombia. La pesada maquinaria llegó a Buenaventura y fue transportada, en titánica travesía, a lomo de mula, hasta Palmira, quince años antes que el ferrocarril uniera el Valle del Cauca con el puerto.
En 1928, a instancias del gobernador del Departamento del Valle del Cauca, Carlos Holguín Lloreda y su secretario de Agricultura, Ciro Molina Garcés, destacado gestor público de la modernización agrícola del departamento, aprovechando la cooperación internacional de expertos, solicitaron a la presidencia de la república y a Enrique Olaya Herrera, entonces ministro de relaciones exteriores, extender una invitación ante el gobierno estadounidense, y este a la vez, a la isla de Puerto Rico, donde funcionaba el centro de investigación, Mayagüez - Estación Experimental Agrícola, con el fin de realizar una misión evaluativa del potencial agrícola del Valle del Cauca.
El científico puertorriqueño, Carlos Eugenio Chardón, lideró el trabajo científico e investigativo resultado del acuerdo con Estados Unidos, antes mencionado. En 1929 hizo entrega del documento, el cual posteriormente fue editado en el libro, "Reconocimiento Agropecuario del Valle del Cauca". La misión Chardón conceptuó el Valle del Cauca, con mejores variedades, prácticas agronómicas eficientes, podría llegar por lo menos a 50 toneladas por hectárea. (Hoy el rendimiento súper las 120 tons/ha.) Empezaron a florecer e incentivar el cambio de los rudimentarios trapiches paneleros hacia centrales azucareras,
En la apertura de la COP 16, el pasado mes de octubre, el presidente Petro, en desafortunada intervención volvió a estigmatizar el sector azucarero, como fue su costumbre como candidato. En esta ocasión repitió su infundado ataque hacía, lo que él califica, “el monocultivo de la caña”.
No puede calificarse su diatriba de ignorancia sino populismo arrogante destructor.
Mi aporte al sector marcó una etapa de mi vida y por ello inconcebible la ofensa.
Claudia Calero Cifuentes, presidente del gremio que agrupa y en coordinación con las entidades que representa el sector, entre ellas Procaña, demuestran con cifras que la agroindustria es “mucho más que caña”.
El clúster lo conforman más de 12 mil familias de cañicultores, 14 plantas productoras, 6 plantas de bioetanol, un centro de investigación, una empresa papelera, una empresa sucroquimica y un número superior a 40 grandes empresas de alimentos y bebidas.
Las 238 mil hectáreas sembradas pertenecen en un 75% a cañicultores independientes. Es la agroindustria más productiva en el mundo. Genera 286 mil empleos directos y 6 de cada 10 familias de los 50 municipios están vinculados económicamente con el sector, registrando menores niveles de pobreza multidimensional que en el resto del país.
Su aporte en la transición energética es significativo, no solamente en la mezcla de combustible automotor, sino en la cogeneración de 1,790 GWh, suficiente para atender una ciudad de un millón de habitantes.
El compromiso medio ambiental, de preservación y conservación de flora y fauna, programas de reforestación en 26 cuencas hidrográficas, 603 módulos de seguridad alimentaria y 241 acueductos veredales, simboliza desarrollo sostenible. Las obras por impuestos mejoran corredores viales secundarios y terciarios, uniendo comunidades. Se han beneficiado 32 instituciones educativas impactando 16 mil estudiantes. Todo lo anterior acompañado de una plataforma fundacional que ha brindado bienestar, educación, capacitación y salud, en todos los municipios vinculado sal sector.
Como dice el popular refrán, Sr. Petro; “Si quiere más, que le piquen caña
En 1864, un visionario inmigrante del antiguo Imperio Ruso, hoy Letonia, se maravilló por el esplendor vallecaucano. James Eder, quien adoptó el nombre castellano de Santiago, es considerado el pionero de la industria azucarera vallecaucana. En 1901, transformó el trapiche, adquirido a la familia del escritor Jorge Isaacs, en el ingenio azucarero Manuelita. Propulsado por calderas de vapor fue el primer productor de azúcar blanca en Colombia. La pesada maquinaria llegó a Buenaventura y fue transportada, en titánica travesía, a lomo de mula, hasta Palmira, quince años antes que el ferrocarril uniera el Valle del Cauca con el puerto.
En 1928, a instancias del gobernador del Departamento del Valle del Cauca, Carlos Holguín Lloreda y su secretario de Agricultura, Ciro Molina Garcés, destacado gestor público de la modernización agrícola del departamento, aprovechando la cooperación internacional de expertos, solicitaron a la presidencia de la república y a Enrique Olaya Herrera, entonces ministro de relaciones exteriores, extender una invitación ante el gobierno estadounidense, y este a la vez, a la isla de Puerto Rico, donde funcionaba el centro de investigación, Mayagüez - Estación Experimental Agrícola, con el fin de realizar una misión evaluativa del potencial agrícola del Valle del Cauca.
El científico puertorriqueño, Carlos Eugenio Chardón, lideró el trabajo científico e investigativo resultado del acuerdo con Estados Unidos, antes mencionado. En 1929 hizo entrega del documento, el cual posteriormente fue editado en el libro, "Reconocimiento Agropecuario del Valle del Cauca". La misión Chardón conceptuó el Valle del Cauca, con mejores variedades, prácticas agronómicas eficientes, podría llegar por lo menos a 50 toneladas por hectárea. (Hoy el rendimiento súper las 120 tons/ha.) Empezaron a florecer e incentivar el cambio de los rudimentarios trapiches paneleros hacia centrales azucareras,
En la apertura de la COP 16, el pasado mes de octubre, el presidente Petro, en desafortunada intervención volvió a estigmatizar el sector azucarero, como fue su costumbre como candidato. En esta ocasión repitió su infundado ataque hacía, lo que él califica, “el monocultivo de la caña”.
No puede calificarse su diatriba de ignorancia sino populismo arrogante destructor.
Mi aporte al sector marcó una etapa de mi vida y por ello inconcebible la ofensa.
Claudia Calero Cifuentes, presidente del gremio que agrupa y en coordinación con las entidades que representa el sector, entre ellas Procaña, demuestran con cifras que la agroindustria es “mucho más que caña”.
El clúster lo conforman más de 12 mil familias de cañicultores, 14 plantas productoras, 6 plantas de bioetanol, un centro de investigación, una empresa papelera, una empresa sucroquimica y un número superior a 40 grandes empresas de alimentos y bebidas.
Las 238 mil hectáreas sembradas pertenecen en un 75% a cañicultores independientes. Es la agroindustria más productiva en el mundo. Genera 286 mil empleos directos y 6 de cada 10 familias de los 50 municipios están vinculados económicamente con el sector, registrando menores niveles de pobreza multidimensional que en el resto del país.
Su aporte en la transición energética es significativo, no solamente en la mezcla de combustible automotor, sino en la cogeneración de 1,790 GWh, suficiente para atender una ciudad de un millón de habitantes.
El compromiso medio ambiental, de preservación y conservación de flora y fauna, programas de reforestación en 26 cuencas hidrográficas, 603 módulos de seguridad alimentaria y 241 acueductos veredales, simboliza desarrollo sostenible. Las obras por impuestos mejoran corredores viales secundarios y terciarios, uniendo comunidades. Se han beneficiado 32 instituciones educativas impactando 16 mil estudiantes. Todo lo anterior acompañado de una plataforma fundacional que ha brindado bienestar, educación, capacitación y salud, en todos los municipios vinculado sal sector.
Como dice el popular refrán, Sr. Petro; “Si quiere más, que le piquen caña
.Es de extrañar que cualquier individuo crea que puede aspirar a la Presidencia de la República de Colombia como si fuera un cargo menor. Las complejidades de nuestra patria requieren de un liderazgo sólido, comprometido con un proyecto que se distinga completamente del clientelismo político. Este sistema ha utilizado toda clase de artimañas para invisibilizar el protagonismo del pueblo, que es el que realmente sufre las consecuencias de la mala gobernanza.
Los que han manejado el poder durante años se creen los dueños del país, y por eso se apropian de sus invaluables recursos, desde diferentes frentes, ya sea desde la Presidencia, el Congreso o las empresas estatales. Es urgente que surja una rebelión ciudadana, consciente de la importancia de actuar unidos para evitar que nos sigan haciendo creer que quienes han permitido el empobrecimiento de un país, muy bien ubicado en el contexto sudamericano, son los mismos que hoy intentan convencer a la gente de que nos salvarán de la debacle. La situación es alarmante, y es necesario abrir los ojos ante la manipulación de los poderosos, quienes continúan ejerciendo un control absoluto sobre el futuro del país.
Da pena ver en las redes sociales a un precandidato que actualmente ocupa un cargo como senador de la República, donde ha brillado por su falta de participación en los debates. A la hora de aprobar proyectos, parece pensar más en sus propios intereses que en las necesidades de las clases populares. Me refiero a Miguel Uribe Turbay, quien, con una actitud arrogante, cree que su linaje le allanará el camino hacia la presidencia de Colombia. Sin embargo, su historial en el Congreso, marcado por la inacción y el vacío político, refleja una falta de compromiso con los intereses del pueblo.
A lo largo de la historia de Colombia, ha existido una constante: el afán de la clase política por apoderarse del Estado. Como bien señala el escritor Francisco Rubiales, "El Estado ha favorecido la arrogancia, la crueldad, el lujo y la arbitrariedad, y ha dado cobijo y poder a las clases dominantes para que subyuguen y exploten a las clases dominadas. El Estado siempre ha sido guarida de los amos, el arma de los fuertes, la patria del despotismo y el azote de los débiles". Este análisis, aunque sombrío, describe fielmente la situación actual de Colombia.
La democracia en nuestro país ha sido constantemente amenazada por aquellos que solo buscan enriquecerse a costa de la miseria de los demás. Las élites han creado un sistema donde la desigualdad se perpetúa, y el poder se concentra en unas pocas manos, mientras que las mayorías son excluidas del proceso de toma de decisiones. En este contexto, resulta claro que Colombia sigue siendo flagelada por un sistema que favorece a los poderosos y les permite seguir actuando con impunidad. La falta de un equilibrio democrático impide que los ciudadanos desarrollen un mayor sentido de pertenencia. El cinismo de la desviación de los recursos públicos y la corrupción se han convertido en un tsunami que arrasa con cualquier esperanza de cambio. Se han apoderado de los medios de comunicación para fortalecer una opinión pública ambigua y debilitar el poder ciudadano. A través de estos medios, se han perpetuado las mentiras y manipulaciones que han mantenido el statu quo. Es por esto que el candidato que sea elegido en las próximas elecciones debe ser alguien capaz de salir del paradigma tradicional hispanoamericano y presentar un proyecto verdaderamente visionario, comprometido con un país en vías de desarrollo.
Colombia necesita un líder que no esté atrapado en las redes de la corrupción ni en las intrigas del poder político tradicional. Este líder debe ser capaz de construir una nación más justa, en la que las oportunidades estén al alcance de todos y no solo de unos pocos privilegiados. En este sentido, la lucha por un país más equitativo y democrático es fundamental. Los colombianos debemos ser conscientes de que el cambio solo será posible si nos unimos y nos comprometemos a transformar la realidad que nos ha tocado vivir. No podemos seguir permitiendo que el poder siga siendo un instrumento de los intereses personales de unos pocos, sino que debe convertirse en un medio para el bienestar de toda la sociedad.
La historia de Colombia está marcada por las luchas por la libertad y la justicia, y es hora de que, como pueblo, volvamos a tomar el control de nuestro destino. Los candidatos que aspiren a la Presidencia deben ser auténticos líderes dispuestos a romper con el clientelismo y la corrupción, y deben tener la capacidad de transformar el sistema para que todos, sin excepción, tengamos la oportunidad de vivir en un país donde la igualdad y la justicia sean los pilares fundamentales. Solo así podremos avanzar hacia una Colombia más próspera, en la que todos podamos vivir con dignidad y en paz.
Los que han manejado el poder durante años se creen los dueños del país, y por eso se apropian de sus invaluables recursos, desde diferentes frentes, ya sea desde la Presidencia, el Congreso o las empresas estatales. Es urgente que surja una rebelión ciudadana, consciente de la importancia de actuar unidos para evitar que nos sigan haciendo creer que quienes han permitido el empobrecimiento de un país, muy bien ubicado en el contexto sudamericano, son los mismos que hoy intentan convencer a la gente de que nos salvarán de la debacle. La situación es alarmante, y es necesario abrir los ojos ante la manipulación de los poderosos, quienes continúan ejerciendo un control absoluto sobre el futuro del país.
Da pena ver en las redes sociales a un precandidato que actualmente ocupa un cargo como senador de la República, donde ha brillado por su falta de participación en los debates. A la hora de aprobar proyectos, parece pensar más en sus propios intereses que en las necesidades de las clases populares. Me refiero a Miguel Uribe Turbay, quien, con una actitud arrogante, cree que su linaje le allanará el camino hacia la presidencia de Colombia. Sin embargo, su historial en el Congreso, marcado por la inacción y el vacío político, refleja una falta de compromiso con los intereses del pueblo.
A lo largo de la historia de Colombia, ha existido una constante: el afán de la clase política por apoderarse del Estado. Como bien señala el escritor Francisco Rubiales, "El Estado ha favorecido la arrogancia, la crueldad, el lujo y la arbitrariedad, y ha dado cobijo y poder a las clases dominantes para que subyuguen y exploten a las clases dominadas. El Estado siempre ha sido guarida de los amos, el arma de los fuertes, la patria del despotismo y el azote de los débiles". Este análisis, aunque sombrío, describe fielmente la situación actual de Colombia.
La democracia en nuestro país ha sido constantemente amenazada por aquellos que solo buscan enriquecerse a costa de la miseria de los demás. Las élites han creado un sistema donde la desigualdad se perpetúa, y el poder se concentra en unas pocas manos, mientras que las mayorías son excluidas del proceso de toma de decisiones. En este contexto, resulta claro que Colombia sigue siendo flagelada por un sistema que favorece a los poderosos y les permite seguir actuando con impunidad. La falta de un equilibrio democrático impide que los ciudadanos desarrollen un mayor sentido de pertenencia. El cinismo de la desviación de los recursos públicos y la corrupción se han convertido en un tsunami que arrasa con cualquier esperanza de cambio. Se han apoderado de los medios de comunicación para fortalecer una opinión pública ambigua y debilitar el poder ciudadano. A través de estos medios, se han perpetuado las mentiras y manipulaciones que han mantenido el statu quo. Es por esto que el candidato que sea elegido en las próximas elecciones debe ser alguien capaz de salir del paradigma tradicional hispanoamericano y presentar un proyecto verdaderamente visionario, comprometido con un país en vías de desarrollo.
Colombia necesita un líder que no esté atrapado en las redes de la corrupción ni en las intrigas del poder político tradicional. Este líder debe ser capaz de construir una nación más justa, en la que las oportunidades estén al alcance de todos y no solo de unos pocos privilegiados. En este sentido, la lucha por un país más equitativo y democrático es fundamental. Los colombianos debemos ser conscientes de que el cambio solo será posible si nos unimos y nos comprometemos a transformar la realidad que nos ha tocado vivir. No podemos seguir permitiendo que el poder siga siendo un instrumento de los intereses personales de unos pocos, sino que debe convertirse en un medio para el bienestar de toda la sociedad.
La historia de Colombia está marcada por las luchas por la libertad y la justicia, y es hora de que, como pueblo, volvamos a tomar el control de nuestro destino. Los candidatos que aspiren a la Presidencia deben ser auténticos líderes dispuestos a romper con el clientelismo y la corrupción, y deben tener la capacidad de transformar el sistema para que todos, sin excepción, tengamos la oportunidad de vivir en un país donde la igualdad y la justicia sean los pilares fundamentales. Solo así podremos avanzar hacia una Colombia más próspera, en la que todos podamos vivir con dignidad y en paz.
DÍA DE LAS VELITAS

La luz simboliza la presencia de la divinidad. La primera mención se encuentra en el libro de Genesis, en el relato de la creación, con las primeras palabras de Dios, cuando dice; “Sea la Luz”. En múltiples menciones bíblicas posteriores del viejo testamento fue asociada con la fe, salvación, esperanza y liberación de tinieblas espirituales. En el nuevo testamento, los evangelistas resaltan el significado de la luz como símbolo de rectitud y claridad ética.
Pero quizás, el principio de la Inmaculada Concepción nace con el relato del evangelio de Lucas en su primer capítulo cuando expresa “. . . Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. Pero ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras y pensaba qué salutación sería esta. Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús.
Este reconocimiento del significado espiritual llevó a que el Papa Pio IX proclamara, en 1854, el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Los feligreses reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano, al escuchar el anuncio, iluminaron el lugar con velas, dando inicio a la tradición que se celebra el 7 de diciembre, como vigilia de la fiesta del 8 de diciembre.
Colombia adoptó la tradición del significado de solidaridad, recogimiento y reconciliación como símbolo de esperanza, paz y unidad, al encender las velas que representan luz divina.
Pero no solamente es la tradición espiritual la que se celebra. Es el inicio de la temporada decembrina de Navidad.
Los vecinos reunidos en las calles de los barrios colocan cientos de velas en los andenes y se encienden hasta que se consuman. Mientras tanto, se destapan los manjares de temporada de buñuelos, natilla, brevas con arequipe, panetón, hojaldras, manjar blanco y torta negra. Se prende pólvora, los niños dibujan imágenes con las luces de bengala y los adultos celebran con aguardiente coreando los villancicos de temporada. Y algunas ciudades encienden el alumbrado navideño.
Ojala en esta ocasión las millones de velas prendidas en el territorio nacional sean el símbolo de luz que necesitamos para iluminar el destino que merecemos como nación, liberándola de las tinieblas del rumbo pagano errático desestabilizante, polarizante y de resentimiento, que pretende dividirnos como pueblo fraternal, multiétnico y hermanado.
Pero quizás, el principio de la Inmaculada Concepción nace con el relato del evangelio de Lucas en su primer capítulo cuando expresa “. . . Y al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un varón que se llamaba José, de la casa de David; y el nombre de la virgen era María. Y entrando el ángel a donde ella estaba, dijo: ¡Salve, muy favorecida! El Señor es contigo; bendita tú entre las mujeres. Pero ella, cuando le vio, se turbó por sus palabras y pensaba qué salutación sería esta. Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque has hallado gracia delante de Dios. Y he aquí, concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús.
Este reconocimiento del significado espiritual llevó a que el Papa Pio IX proclamara, en 1854, el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Los feligreses reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano, al escuchar el anuncio, iluminaron el lugar con velas, dando inicio a la tradición que se celebra el 7 de diciembre, como vigilia de la fiesta del 8 de diciembre.
Colombia adoptó la tradición del significado de solidaridad, recogimiento y reconciliación como símbolo de esperanza, paz y unidad, al encender las velas que representan luz divina.
Pero no solamente es la tradición espiritual la que se celebra. Es el inicio de la temporada decembrina de Navidad.
Los vecinos reunidos en las calles de los barrios colocan cientos de velas en los andenes y se encienden hasta que se consuman. Mientras tanto, se destapan los manjares de temporada de buñuelos, natilla, brevas con arequipe, panetón, hojaldras, manjar blanco y torta negra. Se prende pólvora, los niños dibujan imágenes con las luces de bengala y los adultos celebran con aguardiente coreando los villancicos de temporada. Y algunas ciudades encienden el alumbrado navideño.
Ojala en esta ocasión las millones de velas prendidas en el territorio nacional sean el símbolo de luz que necesitamos para iluminar el destino que merecemos como nación, liberándola de las tinieblas del rumbo pagano errático desestabilizante, polarizante y de resentimiento, que pretende dividirnos como pueblo fraternal, multiétnico y hermanado.

Las brisas de diciembre tienen algo más que la capacidad de aliviar el calor: son emocionales. Todo parece tornarse diferente, tanto para mujeres como para hombres, para niños y ancianos. Para los más pequeños, la alegría de la llegada de la Navidad, cargada de regalos y ropa nueva, es esencial. Los padres hacen grandes esfuerzos para mantener la tradición y asegurar que el dinero no falte en este mes repleto de villancicos, luces y tamales.
Las calles se transforman en escenarios de luz y color. Las casas, adornadas con el árbol de Navidad y el pesebre, se convierten en refugios de esperanza, donde el espíritu festivo parece ahuyentar las dificultades y la tristeza de un año desgastado por el paso del tiempo. Se respira un aire distinto, cargado de nostalgia y alegría. En algunos lugares, apenas terminan las celebraciones del Año Nuevo, ya se empieza a sentir la magia de diciembre. Otros, como si fueran emisoras de radio, anuncian desde septiembre que diciembre está en camino.
A propósito de los regalos de Navidad, hay un episodio histórico que marcó un antes y un después en este país. En 1954, bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la Secretaría de Acción Social llevó juguetes a todos los rincones, por más lejanos que fueran. Fue la primera vez que se aseguró que ningún niño se quedara sin celebrar. En un pequeño pueblo de pescadores y campesinos, sin agua potable ni electricidad, los niños fueron de los más sorprendidos. Sus rostros se iluminaron al recibir pequeños automóviles que corrían por toda la casa, muñecas que abrían y cerraban los ojos, y toda clase de juguetes novedosos.
En Berrugas, un corregimiento de San Onofre, hasta las familias más humildes pudieron regalar alegría a sus pequeños en esa Navidad. Fue un gesto que quedó grabado en la memoria colectiva, recordándonos que la Navidad es también tiempo de generosidad y esperanza. Las melodías que llenan de alegría el fin de año forman parte del alma de diciembre. Son éxitos que nunca pasan de moda. Aunque los vientos las lleven lejos, las brisas de diciembre siempre las rescatan, trayéndolas de vuelta para alegrar corazones. Canciones como los clásicos de Guillermo Buitrago y Los 50 de Joselito, Bendito Diciembre de Rafael Manjarres, El Burrito Sabanero de Hugo Blanco y Brisas de Diciembre de Tony Zúñiga con la Orquesta de Rufo Garrido, son la banda sonora de estos días.
Mientras tanto, el aroma de los tamales, las hallacas y el dulce de lechosa se mezcla con el sonido de los villancicos que alegran cada rincón. Las familias se reúnen alrededor de las cenas navideñas, compartiendo risas y recuerdos que se convertirán en anécdotas para toda la vida. Cada día de diciembre trae consigo una mezcla de nostalgia por lo vivido y esperanza por lo que está por venir. Y cuando el mes llega a su fin, despedimos el año con melodías que trascienden generaciones. Tony Camargo y Crescencio Salcedo cantan: “Yo no olvido el año viejo porque me dejó...”, y así se va diciembre, dejando en nuestros corazones un eco imborrable de sus encantos.
Diciembre no solo nos envuelve con sus brisas y sus canciones. Es un recordatorio de lo esencial: la familia, la esperanza y la capacidad de celebrar a pesar de las dificultades. Cuando el mes se va, nos deja no solo recuerdos, sino también la promesa de un nuevo comienzo.
Las calles se transforman en escenarios de luz y color. Las casas, adornadas con el árbol de Navidad y el pesebre, se convierten en refugios de esperanza, donde el espíritu festivo parece ahuyentar las dificultades y la tristeza de un año desgastado por el paso del tiempo. Se respira un aire distinto, cargado de nostalgia y alegría. En algunos lugares, apenas terminan las celebraciones del Año Nuevo, ya se empieza a sentir la magia de diciembre. Otros, como si fueran emisoras de radio, anuncian desde septiembre que diciembre está en camino.
A propósito de los regalos de Navidad, hay un episodio histórico que marcó un antes y un después en este país. En 1954, bajo el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la Secretaría de Acción Social llevó juguetes a todos los rincones, por más lejanos que fueran. Fue la primera vez que se aseguró que ningún niño se quedara sin celebrar. En un pequeño pueblo de pescadores y campesinos, sin agua potable ni electricidad, los niños fueron de los más sorprendidos. Sus rostros se iluminaron al recibir pequeños automóviles que corrían por toda la casa, muñecas que abrían y cerraban los ojos, y toda clase de juguetes novedosos.
En Berrugas, un corregimiento de San Onofre, hasta las familias más humildes pudieron regalar alegría a sus pequeños en esa Navidad. Fue un gesto que quedó grabado en la memoria colectiva, recordándonos que la Navidad es también tiempo de generosidad y esperanza. Las melodías que llenan de alegría el fin de año forman parte del alma de diciembre. Son éxitos que nunca pasan de moda. Aunque los vientos las lleven lejos, las brisas de diciembre siempre las rescatan, trayéndolas de vuelta para alegrar corazones. Canciones como los clásicos de Guillermo Buitrago y Los 50 de Joselito, Bendito Diciembre de Rafael Manjarres, El Burrito Sabanero de Hugo Blanco y Brisas de Diciembre de Tony Zúñiga con la Orquesta de Rufo Garrido, son la banda sonora de estos días.
Mientras tanto, el aroma de los tamales, las hallacas y el dulce de lechosa se mezcla con el sonido de los villancicos que alegran cada rincón. Las familias se reúnen alrededor de las cenas navideñas, compartiendo risas y recuerdos que se convertirán en anécdotas para toda la vida. Cada día de diciembre trae consigo una mezcla de nostalgia por lo vivido y esperanza por lo que está por venir. Y cuando el mes llega a su fin, despedimos el año con melodías que trascienden generaciones. Tony Camargo y Crescencio Salcedo cantan: “Yo no olvido el año viejo porque me dejó...”, y así se va diciembre, dejando en nuestros corazones un eco imborrable de sus encantos.
Diciembre no solo nos envuelve con sus brisas y sus canciones. Es un recordatorio de lo esencial: la familia, la esperanza y la capacidad de celebrar a pesar de las dificultades. Cuando el mes se va, nos deja no solo recuerdos, sino también la promesa de un nuevo comienzo.

THANKSGIVING
El ultimo día jueves del mes de noviembre se celebra en Estados Unidos el día de Thanksgiving, conocido como Acción de Gracias, fecha primordial de reunión familiar, considerada inclusivamente más importante que la tradicional festividad de Navidad.
La mayoría de colegios y universidades aprovechan esta fecha para concurrir en reuniones anuales de egresados y alumnos de sus respectivas alma mater. Se enfrentan rivales tradicionales en justas deportivas en la mañana del día jueves y al final y de regreso a sus hogares, se da inicio a la celebración familiar.
El plato tradicional es el pavo relleno, cocinado al horno a fuego lento, acompañado de salsas agridulces, puré de papas, verduras asadas y el postre típico de calabaza o pie de manzana. Por la naturaleza del plato principal, a veces es referido, como el “día del Pavo”.
Esta tradición tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron, con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha, durante tres días consecutivos.
Habían llegado el año anterior (1620), en el barco “Mayflower”, desembarcando en las arenas blancas de Plymouth del actual estado estadounidense de Massachusetts. Las precarias condiciones de salud de los recién pobladores, debido en parte a las enfermedades desconocidas del nuevo mundo, ausencia de medicamentos e inhóspitos alimentos nuevos cobraron la vida de la mitad de los recién llegados.
A duras penas lograron sobrevivir el primer invierno. por lo cual la cosecha exitosa del año siguiente fue motivo de celebración y gratitud, en compañía de los nativos anfitriones que los habían recibido amigablemente e instruido en prácticas agrícolas.
Se ha convertido en la época del año en la que la gente más viaja en Estados Unidos para estar con los suyos.
Los desfiles de celebración del día en varias ciudades dieron lugar a que en 1924, el almacén de Macy’s en Nueva York se convirtiera en icono de la celebración. Fue la antesala a lo que hoy conocemos como “Black Friday”, a la cual se sumaron la mayoría de tiendas físicas y de comercio electrónico, ofertando grandes descuentos.
El lunes siguiente, y en aras a la oferta de productos tecnológicos, se consolidó el “lunes cibernético”, aprovechado por la virtualidad de las tiendas de e-commerce.
Estas fechas son consideradas el inicio comercial más importante de ventas de fin de año.
Fuerte abrazo de felicidad
El ultimo día jueves del mes de noviembre se celebra en Estados Unidos el día de Thanksgiving, conocido como Acción de Gracias, fecha primordial de reunión familiar, considerada inclusivamente más importante que la tradicional festividad de Navidad.
La mayoría de colegios y universidades aprovechan esta fecha para concurrir en reuniones anuales de egresados y alumnos de sus respectivas alma mater. Se enfrentan rivales tradicionales en justas deportivas en la mañana del día jueves y al final y de regreso a sus hogares, se da inicio a la celebración familiar.
El plato tradicional es el pavo relleno, cocinado al horno a fuego lento, acompañado de salsas agridulces, puré de papas, verduras asadas y el postre típico de calabaza o pie de manzana. Por la naturaleza del plato principal, a veces es referido, como el “día del Pavo”.
Esta tradición tiene su origen en 1621, cuando los colonos ingleses celebraron, con los nativos de la zona, el éxito de su primera cosecha, durante tres días consecutivos.
Habían llegado el año anterior (1620), en el barco “Mayflower”, desembarcando en las arenas blancas de Plymouth del actual estado estadounidense de Massachusetts. Las precarias condiciones de salud de los recién pobladores, debido en parte a las enfermedades desconocidas del nuevo mundo, ausencia de medicamentos e inhóspitos alimentos nuevos cobraron la vida de la mitad de los recién llegados.
A duras penas lograron sobrevivir el primer invierno. por lo cual la cosecha exitosa del año siguiente fue motivo de celebración y gratitud, en compañía de los nativos anfitriones que los habían recibido amigablemente e instruido en prácticas agrícolas.
Se ha convertido en la época del año en la que la gente más viaja en Estados Unidos para estar con los suyos.
Los desfiles de celebración del día en varias ciudades dieron lugar a que en 1924, el almacén de Macy’s en Nueva York se convirtiera en icono de la celebración. Fue la antesala a lo que hoy conocemos como “Black Friday”, a la cual se sumaron la mayoría de tiendas físicas y de comercio electrónico, ofertando grandes descuentos.
El lunes siguiente, y en aras a la oferta de productos tecnológicos, se consolidó el “lunes cibernético”, aprovechado por la virtualidad de las tiendas de e-commerce.
Estas fechas son consideradas el inicio comercial más importante de ventas de fin de año.
Fuerte abrazo de felicidad

*¿CUÁL ES LA
VERDADERA
RELIGIÓN?*
Por Manuel Medrano
VERDADERA
RELIGIÓN?*
Por Manuel Medrano
En el mundo existen más de 4.250 iglesias, todas proclamándose como la auténtica fundada por Jesucristo. Muchas se apoyan en la figura del apóstol Pedro como el primer Papa para reforzar su legitimidad. Desde su consolidación en el Vaticano, la Iglesia Católica se erigió como un poder político y religioso, creando un estado dentro del Estado italiano y promoviendo su visión de fe como la única verdadera. Durante siglos, la Iglesia Católica buscó imponerse como la religión universal, recurriendo incluso a métodos coercitivos para convertir comunidades.
La Santa Inquisición marcó uno de los episodios más oscuros de esta historia, convirtiéndose en un tribunal que persiguió herejes y apóstatas en nombre de Dios. Estas acciones dejaron profundas cicatrices en la sociedad, llevando a muchos a cuestionar si esa era realmente la iglesia fundada por Jesucristo, quien vino a predicar el amor y la salvación, no el castigo y la opresión. En medio de este panorama, surgió Martín Lutero, un fraile y filósofo alemán que dedicó su vida al estudio de la Biblia. Lutero desafió al Vaticano al denunciar prácticas corruptas como la venta de indulgencias y señalar que Roma se había convertido en un epicentro de pecado y decadencia. En 1517, propuso una reforma para alejar a la Iglesia Católica de tradiciones contaminadas por el paganismo y prácticas cuestionables. Sin embargo, el Vaticano respondió con una Contrarreforma que reafirmó sus dogmas y culminó en la creación del Catecismo de la Iglesia Católica. Lutero, incapaz de reconciliar sus ideas con la estructura eclesiástica de Roma, rompió con el catolicismo y comenzó a predicar directamente desde las Escrituras. Este acto marcó el nacimiento del protestantismo, un movimiento que se distanció del papado, rechazó la confesión auricular, el culto a las imágenes y la santidad de María como mediadora. Los evangélicos, fieles a la enseñanza de que Jesús es “el camino, la verdad y la vida”, lograron atraer a numerosos disidentes de la Iglesia Católica, consolidándose como una fuerza en crecimiento que pone la Biblia en el centro de su fe.
La Santa Inquisición marcó uno de los episodios más oscuros de esta historia, convirtiéndose en un tribunal que persiguió herejes y apóstatas en nombre de Dios. Estas acciones dejaron profundas cicatrices en la sociedad, llevando a muchos a cuestionar si esa era realmente la iglesia fundada por Jesucristo, quien vino a predicar el amor y la salvación, no el castigo y la opresión. En medio de este panorama, surgió Martín Lutero, un fraile y filósofo alemán que dedicó su vida al estudio de la Biblia. Lutero desafió al Vaticano al denunciar prácticas corruptas como la venta de indulgencias y señalar que Roma se había convertido en un epicentro de pecado y decadencia. En 1517, propuso una reforma para alejar a la Iglesia Católica de tradiciones contaminadas por el paganismo y prácticas cuestionables. Sin embargo, el Vaticano respondió con una Contrarreforma que reafirmó sus dogmas y culminó en la creación del Catecismo de la Iglesia Católica. Lutero, incapaz de reconciliar sus ideas con la estructura eclesiástica de Roma, rompió con el catolicismo y comenzó a predicar directamente desde las Escrituras. Este acto marcó el nacimiento del protestantismo, un movimiento que se distanció del papado, rechazó la confesión auricular, el culto a las imágenes y la santidad de María como mediadora. Los evangélicos, fieles a la enseñanza de que Jesús es “el camino, la verdad y la vida”, lograron atraer a numerosos disidentes de la Iglesia Católica, consolidándose como una fuerza en crecimiento que pone la Biblia en el centro de su fe.

Hoy, el cristianismo sigue siendo la religión más numerosa del mundo, con 2.300 millones de fieles. Sin embargo, en su interior persisten divisiones, tensiones y críticas hacia el Vaticano, donde se han denunciado casos de corrupción, pedofilia y hasta asesinatos de papas. Al mismo tiempo, religiones como el islam, el hinduismo y el budismo se consolidan como alternativas con millones de seguidores, cada una ofreciendo su propia visión del camino hacia lo divino.
En Colombia, la proliferación de iglesias refleja una sociedad en búsqueda constante de salvación. Algunas de estas congregaciones son informales y dirigidas por líderes cuestionables, lo que plantea dudas sobre su legitimidad. Sin embargo, más allá de las estructuras religiosas, la verdadera conexión con Dios radica en la oración sincera. Hablar con Dios no requiere intermediarios ni confesores; cada hogar puede convertirse en una iglesia personal cuando existe una relación espiritual genuina con Él. Congregarse en una comunidad dirigida por líderes sabios puede ser valioso, pero no sustituye el poder transformador de una conexión íntima con lo divino.
En Colombia, la proliferación de iglesias refleja una sociedad en búsqueda constante de salvación. Algunas de estas congregaciones son informales y dirigidas por líderes cuestionables, lo que plantea dudas sobre su legitimidad. Sin embargo, más allá de las estructuras religiosas, la verdadera conexión con Dios radica en la oración sincera. Hablar con Dios no requiere intermediarios ni confesores; cada hogar puede convertirse en una iglesia personal cuando existe una relación espiritual genuina con Él. Congregarse en una comunidad dirigida por líderes sabios puede ser valioso, pero no sustituye el poder transformador de una conexión íntima con lo divino.
Por Alberto Lineros
Triste, un país que se siente ofendido por un mandatario que jamás ha sido paramilitar o guerrillero, su único defecto es tener el apoyo de un ex presidente, al que consideran dudoso, pero les parece lo más normal, que un guerrillero que participó en secuestros, asesinatos y violaciones, pueda ser presidente, el cual, además también tiene el apoyo de un presidente más que dudoso, porque es un dictador en Venezuela y que tiene el apoyo del grupo de narcotraficantes y terroristas más grande del planeta, las FARC.
Es más grave para la gente, el apoyo de Uribe a Duque, que el apoyo de las FARC y Maduro a, Petro... les parece más grave que Duque, sea del Centro Democrático, que Petro haya pertenecido al M-19.
Palabras acertadas de Luis Alberto Moreno (Ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID): "Estoy muy contento con los resultados obtenidos por Duque, pero tengo una tristeza tan grande de solo pensar, que casi 5 millones de Colombianos quieran que un exguerrillero, asesino y cómplice, promotor y defensor de la catástrofe Venezolana, pueda ser su presidente.
Sinceramente, esto me pone a dudar que Colombia sea un país viable en el futuro próximo. Esto implica una inmensa reflexión: qué hemos hecho mal, cuándo perdimos los principios y valores, que ni siquiera nos inmuta, saber qué valores morales y cristianos promueven estás personas?".
¡Que dolor de patria!
Triste, un país que se siente ofendido por un mandatario que jamás ha sido paramilitar o guerrillero, su único defecto es tener el apoyo de un ex presidente, al que consideran dudoso, pero les parece lo más normal, que un guerrillero que participó en secuestros, asesinatos y violaciones, pueda ser presidente, el cual, además también tiene el apoyo de un presidente más que dudoso, porque es un dictador en Venezuela y que tiene el apoyo del grupo de narcotraficantes y terroristas más grande del planeta, las FARC.
Es más grave para la gente, el apoyo de Uribe a Duque, que el apoyo de las FARC y Maduro a, Petro... les parece más grave que Duque, sea del Centro Democrático, que Petro haya pertenecido al M-19.
Palabras acertadas de Luis Alberto Moreno (Ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID): "Estoy muy contento con los resultados obtenidos por Duque, pero tengo una tristeza tan grande de solo pensar, que casi 5 millones de Colombianos quieran que un exguerrillero, asesino y cómplice, promotor y defensor de la catástrofe Venezolana, pueda ser su presidente.
Sinceramente, esto me pone a dudar que Colombia sea un país viable en el futuro próximo. Esto implica una inmensa reflexión: qué hemos hecho mal, cuándo perdimos los principios y valores, que ni siquiera nos inmuta, saber qué valores morales y cristianos promueven estás personas?".
¡Que dolor de patria!

DEL SUEÑO AMERICANO A LA PESADILLA BOLIVARIANA
La expresión “sueño americano” fue acuñada a principios del siglo pasado simbolizando los ideales de prosperidad basados en la democracia, derechos civiles, libertad, oportunidad e igualdad, fundamentados en el arduo trabajo honesto e individual.
Si bien es cierto el principio se remonta a la época independentista norteamericana, los últimos dos siglos convirtieron a Estados Unidos en una nación multiétnica. Las primeras olas migratorias europeas de anglo parlantes irlandeses y británicos fueron seguidas por éxodos de alemanes, italianos, polacos, entre otros, que encontraron prosperidad en la nación que los adoptó.
En el siglo pasado, la persecución nazi y la opresión comunista y libertad de los antiguos países de la cortina de hierro generaron la llegada de millones de nuevos pobladores. Los conflictos bélicos del sudeste asiático, el desplazamiento del mundo árabe, la pobreza latinoamericana y las fracasadas revoluciones del socialismo del siglo veintiuno engrosaron la conformación de la moderna población norteamericana.
No obstante, estas voluminosas hordas migratorias, el estado norteamericano nunca se ha responsabilizado por el sustento individual de los migrantes. Sencillamente genera condiciones y oportunidades, enmarcadas en una economía de libre mercado, principios de libertad y autoridad enmarcados y reglados bajo conceptos de fácil comprensión y estricta observancia.
Contrariamente, el romántico sueño del libertador Simón Bolívar de prosperidad continental, fue abusivamente tergiversado. El castro-chavismo impuso el concepto teórico del modelo socialista fundamentado en la estatización del aparato productivo, formulado recientemente por el filósofo alemán Heinz Dietrich Steffan. Varía del original sueño del libertador proclamando la democracia participativa, ideología que impulsa la generación de la manifestación pública como instrumento representativo, desconociendo el estamento legislativo democráticamente elegido, entregando el poder a unas anárquicas organizaciones de base, autonombradas primera y segunda línea.
Sin entrar a calificar la conceptualización teórica del modelo socialista, el cual pregona a Cuba, Venezuela, Nicaragua, como ejemplos dignos de seguir, la realidad es otra.
Mientras Estados Unidos construye muros para protegerse de desorganizadas olas migratorias, curiosamente los países ejemplos del modelo socialista erigen muros para esclavizar e impedir la salida de su población. Mientras Colombia recibe, por concepto de remesas de colombianos residentes en Estados Unidos, la suma de US $ 3.600 millones al año, tan solo recibe US$ 800 mil, valor menor al premio mayor de una lotería, desde Venezuela. No existen remesas de Cuba a Colombia. Realidad plasmaría del éxito del sueño americano (o europeo) y la pesadilla venezolana.
¿Si el modelo que quieren implementar en Colombia los “marchantes pacíficos” es tan espléndido, porque no han migrado a Venezuela a perseguir el “sueño bolivariano” o será que le huyen a la realidad de la “pesadilla bolivariana”? ¿Si la democracia participativa es eficaz porque no se permiten las manifestaciones opositoras en los países modelos? ¿Si la estatización del aparato productivo es acertada, porque Venezuela registra una inflación que supera el 3000% mientras en Estados Unidos es menor al 2% y el crecimiento económico norteamericano es del 3.5%, mientras Venezuela registra un decrecimiento del -30%? ¿Será que quienes queremos luchar por el estado social de derecho actual, la defensa del aparato productivo privado, la institucionalidad constitucional republicana, el orden, la autoridad y el libre mercado, estamos equivocados? ¿Será que los marchantes jamás han visto el escudo de armas colombiano que pregona “Libertad y Orden”?
Son apenas algunas preguntas debemos hacernos para prepararnos ante el definitivo año electoral del 2022.
La expresión “sueño americano” fue acuñada a principios del siglo pasado simbolizando los ideales de prosperidad basados en la democracia, derechos civiles, libertad, oportunidad e igualdad, fundamentados en el arduo trabajo honesto e individual.
Si bien es cierto el principio se remonta a la época independentista norteamericana, los últimos dos siglos convirtieron a Estados Unidos en una nación multiétnica. Las primeras olas migratorias europeas de anglo parlantes irlandeses y británicos fueron seguidas por éxodos de alemanes, italianos, polacos, entre otros, que encontraron prosperidad en la nación que los adoptó.
En el siglo pasado, la persecución nazi y la opresión comunista y libertad de los antiguos países de la cortina de hierro generaron la llegada de millones de nuevos pobladores. Los conflictos bélicos del sudeste asiático, el desplazamiento del mundo árabe, la pobreza latinoamericana y las fracasadas revoluciones del socialismo del siglo veintiuno engrosaron la conformación de la moderna población norteamericana.
No obstante, estas voluminosas hordas migratorias, el estado norteamericano nunca se ha responsabilizado por el sustento individual de los migrantes. Sencillamente genera condiciones y oportunidades, enmarcadas en una economía de libre mercado, principios de libertad y autoridad enmarcados y reglados bajo conceptos de fácil comprensión y estricta observancia.
Contrariamente, el romántico sueño del libertador Simón Bolívar de prosperidad continental, fue abusivamente tergiversado. El castro-chavismo impuso el concepto teórico del modelo socialista fundamentado en la estatización del aparato productivo, formulado recientemente por el filósofo alemán Heinz Dietrich Steffan. Varía del original sueño del libertador proclamando la democracia participativa, ideología que impulsa la generación de la manifestación pública como instrumento representativo, desconociendo el estamento legislativo democráticamente elegido, entregando el poder a unas anárquicas organizaciones de base, autonombradas primera y segunda línea.
Sin entrar a calificar la conceptualización teórica del modelo socialista, el cual pregona a Cuba, Venezuela, Nicaragua, como ejemplos dignos de seguir, la realidad es otra.
Mientras Estados Unidos construye muros para protegerse de desorganizadas olas migratorias, curiosamente los países ejemplos del modelo socialista erigen muros para esclavizar e impedir la salida de su población. Mientras Colombia recibe, por concepto de remesas de colombianos residentes en Estados Unidos, la suma de US $ 3.600 millones al año, tan solo recibe US$ 800 mil, valor menor al premio mayor de una lotería, desde Venezuela. No existen remesas de Cuba a Colombia. Realidad plasmaría del éxito del sueño americano (o europeo) y la pesadilla venezolana.
¿Si el modelo que quieren implementar en Colombia los “marchantes pacíficos” es tan espléndido, porque no han migrado a Venezuela a perseguir el “sueño bolivariano” o será que le huyen a la realidad de la “pesadilla bolivariana”? ¿Si la democracia participativa es eficaz porque no se permiten las manifestaciones opositoras en los países modelos? ¿Si la estatización del aparato productivo es acertada, porque Venezuela registra una inflación que supera el 3000% mientras en Estados Unidos es menor al 2% y el crecimiento económico norteamericano es del 3.5%, mientras Venezuela registra un decrecimiento del -30%? ¿Será que quienes queremos luchar por el estado social de derecho actual, la defensa del aparato productivo privado, la institucionalidad constitucional republicana, el orden, la autoridad y el libre mercado, estamos equivocados? ¿Será que los marchantes jamás han visto el escudo de armas colombiano que pregona “Libertad y Orden”?
Son apenas algunas preguntas debemos hacernos para prepararnos ante el definitivo año electoral del 2022.

LA CRISIS DE COMPOSITORES E INTÉRPRETES
EN LA MÚSICA VALLENATA
Por Manuel Medrano
EN LA MÚSICA VALLENATA
Por Manuel Medrano
La música vallenata enfrenta una de las crisis más profundas de su historia. Su esencia, antes impregnada de historias costumbristas y románticas, se diluye bajo la influencia de otros géneros y el paulatino retiro de figuras icónicas como Rafael Manjarrez, autor de clásicos inmortales como Señora y Benditos Versos, interpretados por Otto Serge y Rafael Ricardo; y Roberto Calderón, creador de obras como Llegaste a Mí, Luna Sanjuanera y Ganó el Folclor, llevadas a la gloria por artistas como Silvio Brito, Jorge Oñate y Diomedes Díaz. El panorama se agrava con el silencio de Gustavo Gutiérrez, quien parece haber cedido ante el auge del reguetón y la proliferación de propuestas musicales de dudosa calidad en el país, así como la temprana desaparición de Romualdo Brito. Paralelamente, Poncho Zuleta se encuentra contemplando su retiro, mientras Iván Villazón lucha por mantener la relevancia que otrora tuvo en la radio y los escenarios, viendo disminuir la asistencia de su público a sus conciertos. ¿Será esta crisis parte de la ley natural de la vida que amenaza con empujar al vallenato hacia una posible extinción, como sucedió con géneros como el tango, el bolero, la balada, la música ranchera e incluso el son cubano? Por otro lado, el legendario Binomio de Oro, que marcó una época dorada del género, parece estar perdiendo brillo al no generar nuevos éxitos que mantengan viva su leyenda. Aunque no se puede ignorar el liderazgo actual de Silvestre Dangond, su impacto parece ser más económico que artístico. Si bien ha logrado consolidar una carrera empresarial exitosa, su música, con éxitos de corta duración, carece de la profundidad romántica y narrativa que definió a los pioneros como Diomedes Díaz y Jorge Oñate. El relevo generacional no ha sido suficiente para llenar el vacío dejado por estas figuras. Artistas como Elder Dayán, El Mono Zabaleta y el Churo Díaz no han alcanzado la estatura de sus predecesores. Sus canciones carecen del carácter narrativo y costumbrista necesario para permanecer en la memoria colectiva, dejando un vacío que amenaza la vigencia del género. La desesperanza crece.

El vallenato, que en algún momento representó a Colombia a nivel internacional, tuvo su época de esplendor gracias a figuras como Alfredo Gutiérrez y Lisandro Meza, y a la renovación que Carlos Vives aportó al género. Vives incorporó elementos del pop, como la guitarra eléctrica y la batería, además del sonido montemariano con la gaita de Maite en el icónico álbum Clásicos de la Provincia. Con temas como La Gota Fría, llevó el vallenato a escenarios globales, inspirando a artistas internacionales como Paloma San Basilio, Julio Iglesias e incluso Plácido Domingo a versionar estas joyas musicales. Hoy, el futuro del vallenato parece depender de su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Si bien la tecnología y herramientas como la inteligencia artificial ofrecen posibilidades para revitalizar el género, no debe olvidarse que su esencia proviene de la tradición oral y del sentir popular. Las nuevas generaciones deben comprender y valorar esta riqueza cultural, apostando por una fusión equilibrada entre modernidad y raíces. La solución no es únicamente tecnológica, sino también cultural. Es crucial fomentar espacios de formación para jóvenes compositores e intérpretes, rescatar los valores narrativos del vallenato y encontrar maneras de conectar esta música con un público global sin perder su esencia. Los festivales vallenatos deben recuperar su espíritu original, ese que los convirtió en templos de la tradición y la creatividad. De no lograrse este equilibrio, el vallenato corre el riesgo de convertirse en una reliquia del pasado, dejando un vacío en el alma musical de Colombia. La verdadera pregunta no es si el género sobrevivirá, sino si logrará reinventarse para seguir contando las historias románticas y costumbristas de los pueblos con la misma pasión y autenticidad que lo han caracterizado desde sus inicios

LOS HOMBRES NUNCA CRECEN… SOLO CAMBIAN SUS JUGUETES
Al final de inolvidables días de infancia, después de jugar con barquitos de papel, canicas y pelotas de trapo, todos de ínfimo valor, y en despejadas noches de verano, tirábamos al piso viejas colchonetas para divisar el infinito resplandor del universo, sus estrellas y lejanas galaxias. Cuando sentíamos el tierno, cariñoso y coqueto abrazo de cansancio de aquellas interminables jornadas, las precoces y creativas ilusiones nos transportaban a montar a lomo de místicos y mágicos dragones.
El sueño dejaba cabalgar desbocadamente la imaginación, incursionando en la conquista de la inmensidad del universo. Y tal como lo expresaría décadas después Buzz Lightyear, astronauta ficticio de la película animada Toy Story (1995), aventurábamos “Al infinito y más allá”.
Para muchos, los sueños de infancia de conquistar el espacio, fueron solo eso; un lejano anhelo.
Pero la constancia, empeño y capacidad de superación del hombre, en tan solo setenta años, ha hecho realidad la fantasía. Ha logrado enviar cientos de viajes tripulados al espacio, y una docena de viajes a la luna. Ha construido la estación espacial, habitada por científicos de diversos países y culturas, logrando grandes avances científicos en condiciones excepcionales. Se han ubicado miles de satélites de comunicación orbitando la tierra, facilitando el entramado de avanzadas redes tecnológicas. Se ubicó al preciso telescopio espacial Hubble, en una órbita adecuada, enviando imágenes jamás soñadas, y otras de espectacular nitidez. Igual transmisión ocurre desde la lejanía de naves de exploración que circundan lejanos planetas en búsqueda de respuestas a la creación del universo y nuestra propia existencia.
En los últimos años las agencias estatales han invitado al sector privado a unirse en la exploración, aprovechamiento y conquista del espacio. Tres hombres, sin ser científicos o capacitados astronautas, convirtieron aquellos lejanos sueños en realidad. Se han empeñado en lograr este año (2021), el viaje de civiles por primera vez al espacio, abriendo la posibilidad del turismo espacial.
Soñaron con ese momento desde que eran niños. Cabalgaron con pasión, determinación y superación de obstáculos, haciendo realidad aquella lejana fantasía.
Richard Branson, fundador del emporio Virgin Galactic, el menos acaudalado de los tres, fue el primero, este mes, en cumplir su anhelo de viajar a las puertas del espacio en su avión cohete Unity. Elon Musk, fundador de Tesla, propietario de la empresa aeroespacial Space-X, lanzará al final del año el primer vuelo turístico. Su afán de viajar y cumplir el sueño se hará realidad, antes de lo previsto, al haber comprado por US$ 250 mil un cupo en el próximo viaje de Virgin y en compañía de Branson.
El próximo en viajar, Jeff Bezos, fundador de Amazon, el hombre más rico del mundo, prevé su viaje el 20 de Julio de 2021, en la nave New Shepard, de su empresa Blue Origin. En este viaje acompañaran a Bezos, su hermano Mark, una mujer de 82 años y el ganador de una subasta, el último puesto.
No olvidemos “Los hombres no crecen…solo cambian sus juguetes y el valor de los mismos.”
A conquistar su tiempo y disfrutar la vida: El tiempo es un elemento no renovable
Al final de inolvidables días de infancia, después de jugar con barquitos de papel, canicas y pelotas de trapo, todos de ínfimo valor, y en despejadas noches de verano, tirábamos al piso viejas colchonetas para divisar el infinito resplandor del universo, sus estrellas y lejanas galaxias. Cuando sentíamos el tierno, cariñoso y coqueto abrazo de cansancio de aquellas interminables jornadas, las precoces y creativas ilusiones nos transportaban a montar a lomo de místicos y mágicos dragones.
El sueño dejaba cabalgar desbocadamente la imaginación, incursionando en la conquista de la inmensidad del universo. Y tal como lo expresaría décadas después Buzz Lightyear, astronauta ficticio de la película animada Toy Story (1995), aventurábamos “Al infinito y más allá”.
Para muchos, los sueños de infancia de conquistar el espacio, fueron solo eso; un lejano anhelo.
Pero la constancia, empeño y capacidad de superación del hombre, en tan solo setenta años, ha hecho realidad la fantasía. Ha logrado enviar cientos de viajes tripulados al espacio, y una docena de viajes a la luna. Ha construido la estación espacial, habitada por científicos de diversos países y culturas, logrando grandes avances científicos en condiciones excepcionales. Se han ubicado miles de satélites de comunicación orbitando la tierra, facilitando el entramado de avanzadas redes tecnológicas. Se ubicó al preciso telescopio espacial Hubble, en una órbita adecuada, enviando imágenes jamás soñadas, y otras de espectacular nitidez. Igual transmisión ocurre desde la lejanía de naves de exploración que circundan lejanos planetas en búsqueda de respuestas a la creación del universo y nuestra propia existencia.
En los últimos años las agencias estatales han invitado al sector privado a unirse en la exploración, aprovechamiento y conquista del espacio. Tres hombres, sin ser científicos o capacitados astronautas, convirtieron aquellos lejanos sueños en realidad. Se han empeñado en lograr este año (2021), el viaje de civiles por primera vez al espacio, abriendo la posibilidad del turismo espacial.
Soñaron con ese momento desde que eran niños. Cabalgaron con pasión, determinación y superación de obstáculos, haciendo realidad aquella lejana fantasía.
Richard Branson, fundador del emporio Virgin Galactic, el menos acaudalado de los tres, fue el primero, este mes, en cumplir su anhelo de viajar a las puertas del espacio en su avión cohete Unity. Elon Musk, fundador de Tesla, propietario de la empresa aeroespacial Space-X, lanzará al final del año el primer vuelo turístico. Su afán de viajar y cumplir el sueño se hará realidad, antes de lo previsto, al haber comprado por US$ 250 mil un cupo en el próximo viaje de Virgin y en compañía de Branson.
El próximo en viajar, Jeff Bezos, fundador de Amazon, el hombre más rico del mundo, prevé su viaje el 20 de Julio de 2021, en la nave New Shepard, de su empresa Blue Origin. En este viaje acompañaran a Bezos, su hermano Mark, una mujer de 82 años y el ganador de una subasta, el último puesto.
No olvidemos “Los hombres no crecen…solo cambian sus juguetes y el valor de los mismos.”
A conquistar su tiempo y disfrutar la vida: El tiempo es un elemento no renovable